Había mencionado cómo la escasez de agua se ha convertido en una problema de auténtica urgencia en la Ciudad de México.
Zonas muy extensas viven en un permanente estado de precariedad, y cada vez son más las colonias que se suman -algunas en forma constante, otras de manera esporádica- a dicho problema de escasez.
Sea cual sea la situación que cada uno de nosotros presente en la materia, es un hecho que todos tenemos una responsabilidad en materia de ahorro de agua: el asunto nos atañe si no porque nos llega directamente, sí por ser un asunto de seguridad nacional. No tener agua, inevitablemente nos pondrá en una situación de angustia personal y confrontación social.
Así las cosas, mencionaré 10 acciones que cada uno de nosotros puede poner en marcha para ahorrar agua en nuestras vidas cotidianas (entre paréntesis, una estimación razonable del número de litros que una familia de cuatro personas podría ahorrar cada semana con la acción indicada):
AL BAÑARNOS
1. Instalar regaderas ahorradoras (560)
2. Mientras el agua de la regadera se calienta, juntarla en una cubeta para trapear o para echarla en la lavadora de ropa y usarla en la siguiente lavada (200)
3. Cerrar el agua de la llave mientras te enjabonas, afeitas, etc. (420)
AL LAVAR TRASTES
4. Instalar ahorradores en la llave del fregadero (360)
5. Enjabonarlos todos primero, y después enjuagarlos, para que el agua vaya cayendo en los que están abajo (40).
EN EL EXCUSADO
6. Algún sistema para reducción del consumo (450)
7. Detectar y eliminar fugas del tanque del WC por el 'sapo' (160)
EN OTRAS ACCIONES DE LA CASA
8. Regar el jardín por las tardes, después de que el sol bajó (70)
9. Lavar el auto con una cubeta (100)
10. Lavar la ropa con un ciclo ahorrador, y no usar la lavadora con poca ropa (100)
Estas 10 acciones tendrían un impacto muy significativo: una familia de 4 personas podría ahorrar en el orden de 1,500 a 2,250 litros por semana (dependiendo de si tiene jardín y coche, y si tenía fugas en el WC). Esto es de 6,000 a 9,000 litros mensuales, lo cual equivale a UNA PIPA POR FAMILIA al mes.
Y si el impacto a escala familiar es importante, a nivel comunitario sería en verdad gigantesco. Pensemos en un edificio de 20 departamentos: un cambio de costumbres así, significaría ahorros en el orden de ¡ 150,000 litros mensuales !
En verdad, adoptemos poco a poco estas prácticas; ayudemos a que otros lo hagan, y estaremos haciendo un beneficio enorme a la ciudad, al país, y a nuestro bolsillo...
Y, como veremos más adelante, es en verdad muy sencillo llevar a cabo estas acciones.
martes, 29 de diciembre de 2009
miércoles, 21 de octubre de 2009
Escasez de agua en la Ciudad de México
Pasada la "influenzamanía", el tema que ha acaparado la atención de la gente en esta ciudad es el de la falta de agua potable.
Desde hace años era obvio que tarde o temprano nos llegaría la hora de la escasez generalizada en la ciudad. Zonas completas, como Iztapalapa, llevan ya lustros viviendo una situación de racionamiento, con suministro unos cuantos días de la semana, y el resto obligados a administrar lo que logren juntar.
Pero en el 2009 la cosa fue distinta: muchísimas colonias, en todas las delegaciones, fueron objeto de recortes y racionamiento. Y zonas residenciales triple A, como Interlomas, se vieron en la situación de no tener agua durante semanas completas.
¿Qué pasó para llegar a esa situación? Simple: el gobierno -federal y local- por fin reconoció lo que muchos sabemos desde hace mucho tiempo: el agua se nos está acabando en el Valle de México. (De hecho, el problema es nacional, pero en la capital, con las decenas de millones de chilangos que aquí vivimos, la cosa es mucho más aparatosa.)
La noticia fue contundente: tenemos agua para 5 meses. Eso fue en agosto.
(Caray, si esa era la situación, ¿no podrían habernos notificado digamos un año antes? -por no decir 15 años-. ¿Por qué se esperaron hasta el último momento para que entendiera toda la gente la gravedad del asunto?)
Afortunadamente a principios de octubre hubo una tremenda racha de aguaceros, y ahora nos han dicho que la cosa no será tan grave. Habrá racionamiento y escasez, sí, pero parece que de algo sirvió tanta lluvia.
¿Qué viene?
¿Hay algo que podamos hacer?
Sí, y mucho. De eso hablaremos más adelante.
Desde hace años era obvio que tarde o temprano nos llegaría la hora de la escasez generalizada en la ciudad. Zonas completas, como Iztapalapa, llevan ya lustros viviendo una situación de racionamiento, con suministro unos cuantos días de la semana, y el resto obligados a administrar lo que logren juntar.
Pero en el 2009 la cosa fue distinta: muchísimas colonias, en todas las delegaciones, fueron objeto de recortes y racionamiento. Y zonas residenciales triple A, como Interlomas, se vieron en la situación de no tener agua durante semanas completas.
¿Qué pasó para llegar a esa situación? Simple: el gobierno -federal y local- por fin reconoció lo que muchos sabemos desde hace mucho tiempo: el agua se nos está acabando en el Valle de México. (De hecho, el problema es nacional, pero en la capital, con las decenas de millones de chilangos que aquí vivimos, la cosa es mucho más aparatosa.)
La noticia fue contundente: tenemos agua para 5 meses. Eso fue en agosto.
(Caray, si esa era la situación, ¿no podrían habernos notificado digamos un año antes? -por no decir 15 años-. ¿Por qué se esperaron hasta el último momento para que entendiera toda la gente la gravedad del asunto?)
Afortunadamente a principios de octubre hubo una tremenda racha de aguaceros, y ahora nos han dicho que la cosa no será tan grave. Habrá racionamiento y escasez, sí, pero parece que de algo sirvió tanta lluvia.
¿Qué viene?
¿Hay algo que podamos hacer?
Sí, y mucho. De eso hablaremos más adelante.
Etiquetas:
ahorro de agua,
escasez de agua en Mexico,
regaderas ahorradoras,
sequia
miércoles, 20 de mayo de 2009
Influenza: Los números de la OMS
Como todos los días, la Organización Mundial de la Salud publicó hoy la actualización #34 del estado de la influenza A(H1N1) alrededor del mundo. Se trata de una tabla que incluye todos los países donde se ha presentado la enfermedad, especificando los siguientes datos: número de casos y número de muertes acumuladas a la fecha, y número de casos y número de muertes registradas en el último día.
Revisando dicha tabla, encuentro una serie de hallazgos que posiblemente resulten interesantes:
CASOS REPORTADOS
NUEVOS CASOS
MUERTES REPORTADAS
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
Todo este análisis se presta para una serie de reflexiones:
En primer lugar, me llama la atención el altísimo índice de muertes que México ha presentado, lo cual deja claro algo que ya muchos sospechábamos: el sistema nacional de salud pública es mediocre y corrupto, y necesita una revisión profunda a todos los niveles. Algo parecido puede decirse acerca de la situación tecnológica y científica del país: tras años de abandono y desidia, la situación de atraso es verdaderamente bochornosa.
Pese a todo, es bueno que México ya tenga bajo control el surgimiento de nuevos casos.
Hasta ahora es una suerte que no haya casos en África, pues ahí sí que la capacidad de respuesta es ínfima. Ojalá que la pandemia se controle antes de que la enfermedad llegue a dicho continente.
La gente tonta que decía que la enfermedad fue un invento del gobierno, ¿ahora dirá que los gobiernos de todo el mundo le están haciendo el juego a Calderón? (lo anterior incluye a López Obrador, que aparte de malintencionado, fue -una vez más- un gran irresponsable al poner en duda la existencia de la epidemia).
Quien esté interesado en el reporte de la OMS, podrá encontrarlo aquí (ojo: son datos específicos del 20 de mayo, y únicamente se encuentra en inglés).
Revisando dicha tabla, encuentro una serie de hallazgos que posiblemente resulten interesantes:
CASOS REPORTADOS
- Total de casos hasta hoy: 10,243
- Número de países con casos reportados: 41
- Países con mayor incidencia de casos: Estados Unidos, con 5,469 (que equivalen a 53% del total); México, 3,648 (35%); Canadá, 496 (5%); Japón, 210 (2%); España, 107 (1%); Reino Unido, 102 (1%); Panamá, 65 (0.6%). El resto de los países tienen 15 casos o menos.
NUEVOS CASOS
- Casos nuevos en las últimas 24 horas: 413
- Número de países con nuevos casos: 10
- Países con casos nuevos: Estados Unidos, con 5,469 (que equivalen a 84% de los casos nuevos); Japón, 51 (12%); Panamá, 6 (1.5%); España, 4 (1%); Colombia, Chile, Francia, Grecia, Perú y Polonia, con 1 caso nuevo c/u.
MUERTES REPORTADAS
- Total de fallecimientos: 80
- Número de países con fallecimientos: 4
- Países con fallecimientos: México, con 72 (90% del total de las muertes); Estados Unidos, 6 (7.5%); Canadá, 1 (1.25%); Costa Rica, 1 (1.25%).
- Proporción de muertes (x cada 1,000 casos): México, 19.7; Estados Unidos, 1.1; Canadá 2; Costa Rica, 111.
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
- América*: 9,729 casos (95% del total), y 80 muertes (100%)
- Europa: 270 casos (2.6%)
- Asia: 234 casos (2.3%)
- Oceanía: 10 casos (0.1%)
- África: 0 casos reportados
- *Norteamérica acumula 98.8% de los casos en el continente, y 99% de la muertes
Todo este análisis se presta para una serie de reflexiones:
En primer lugar, me llama la atención el altísimo índice de muertes que México ha presentado, lo cual deja claro algo que ya muchos sospechábamos: el sistema nacional de salud pública es mediocre y corrupto, y necesita una revisión profunda a todos los niveles. Algo parecido puede decirse acerca de la situación tecnológica y científica del país: tras años de abandono y desidia, la situación de atraso es verdaderamente bochornosa.
Pese a todo, es bueno que México ya tenga bajo control el surgimiento de nuevos casos.
Hasta ahora es una suerte que no haya casos en África, pues ahí sí que la capacidad de respuesta es ínfima. Ojalá que la pandemia se controle antes de que la enfermedad llegue a dicho continente.
La gente tonta que decía que la enfermedad fue un invento del gobierno, ¿ahora dirá que los gobiernos de todo el mundo le están haciendo el juego a Calderón? (lo anterior incluye a López Obrador, que aparte de malintencionado, fue -una vez más- un gran irresponsable al poner en duda la existencia de la epidemia).
Quien esté interesado en el reporte de la OMS, podrá encontrarlo aquí (ojo: son datos específicos del 20 de mayo, y únicamente se encuentra en inglés).
viernes, 15 de mayo de 2009
Nuevo puente en Revolución y Río Mixcoac
Entre los muchos problemas que esta ciudad enfrenta, uno de los más visibles es el excesivo tráfico vehícular. Hay muchos incentivos para comprar coches: facilidades de pago para compras a crédito, transporte público insuficiente y de baja calidad, y presión social para contar con un coche que luzca; todo eso explica que el parque vehícular de la zona metropolitana lleve años creciendo de manera descontrolada.
El problema es que la disponibilidad de avenidas y calles para rodamiento, simplemente no se incrementa con el mismo ritmo que el número de coches, lo cual tiene una consecuencia que todos conocemos bien: las calles cada día están un poquito más saturadas, y los embotellamientos poco a poco se vuelven un problema que vuelve imposible la vida en esta ciudad.
Ante dicha situación, de unos años para acá el gobierno de la ciudad ha emprendido algunas obras espectaculares en materia de puentes y vías rápidas. Esta dinámica empezó hace unos 7 años, cuando López Obrador construyó el distribuidor vial de San Antonio, un espectacular complejo de puentes que comunica el Viaducto, el Periférico y los ejes 5 y 6, resolviendo algunos importantes "nudos" que tenían desquiciada esa zona. Poco después echó a andar un segundo distribuidor: el de Zaragoza, que se encuentra ubicado en la zona de San Lázaro, frente a la Central Camionera de Oriente (la TAPO) y a la Cámara de Diputados.
Y luego vino la más espectacular de estas obras: el segundo piso del periférico. Durante un par de años, quienes circulaban por esta importantísima vía "rápida" (no se rían, eso se supone que es) vivieron una auténtica pesadilla debido a las grúas, camiones y todo tipo de maquinaria que causaron una situación permanente de caos vial en la zona sur de la ciudad. Obviamente, la gente criticó el asunto hasta más no poder; pero -ya lo he dicho en otra ocasión- si queremos que los problemas se arreglen, hay que pagar un costo; y si el gobierno de la ciudad abandona durante 20 años el desarrollo de infraestructura vial, es por completo ingenuo esperar que alguien reordene el asunto sin que la cura sea dolorosa.
Como parte de este proyecto, esta semana Marcelo Ebrard inauguró el puente que desde hace unos meses se venía construyendo al poniente de la ciudad, en el cruce de Av. Revolución y Río Mixcoac, donde el circuito interior da vuelta para dirigirse hacia el oriente.
Este puente corre en un solo sentido (de Revolución, norte-sur, a Río Mixcoac, hacia el oriente) y previsiblemente resolverá los embotellamientos en el cruce de referencia. Pero se está dando un problema que ya antes se ha presentado en muchas de estas obras: el tráfico ahí se despejó y los coches cruzan libremente, pero ahora se da la situación de que están llegando demasiados coches al siguiente cruce, que es un simple semáforo en la esquina de Insurgentes y Río Mixcoac (donde está el cine Manacar). Y un par de calles más adelante el problema se repite, en el semáforo donde cruzan San Francisco, Barranca del Muerto y Río Mixcoac; pasando ese punto, el tráfico ya se reincorpora a los puentes del circuito interior en Río Churubusco, incluyendo el nuevo que se construyó sobre Av. México Coyoacán, junto a la Cineteca Nacional.
En pocas palabras, el puente resolvió un problema vial, pero creó uno nuevo, unos 400 metros más adelante.
¿Cómo están resolviendo este nuevo cuello de botella? Por lo pronto, colocando agentes de tránsito en los dos cruces mencionados, a fin de que con sus propios criterios -y al margen de los semáforos que ahí operan- administren el cruce de autos.
Esta "solución", está de más decirlo, es una medida cosmética, pues evidentemente está pensada para evitar críticas a la obra recién inaugurada, no importando el efecto negativo que está teniendo sobre el tráfico de Insurgentes y las calles menores del siguiente cruce.
Prefiero no ser demasiado crítico ante esta situación, pues se trata de una medida exactamente idéntica a lo que el gobierno hizo en la bajada del distribuidor vial en el eje 6 sur hacia Insurgentes, y con el tiempo se logró que ese punto ya se tenga una circulación aceptable. Es decir, les doy el beneficio de la duda.
Sea como sea, para que estas obras en verdad tengan resultados óptimos, será indispensable que la ruta se complete con puentes o pasos a desnivel, pues por más fluidez que se logre, el beneficio se pierde mucho si unos metros más adelante hay un semáforo donde el tráfico se tendrá que detener.
Lo que definitivamente no me gusta, es ver el desempeño de los agentes de tránsito.
En primer lugar, es bastante obvio que estos pobres carecen de la capacitación necesaria para hacer las veces de un semáforo, y a final de cuentas su criterio para decidir cuándo circula una calle o la otra, se reduce a "medir" la cantidad de mentadas de madre que reciben a claxonazos por parte de la calle detenida. Y en segudo lugar está el efecto colateral -pero en mi opinión, muy trascendente- que este tipo de situaciones tran consigo: la pérdida de respeto y confianza hacia estos servidores públicos por parte de la ciudadanía (y, peor, por parte de ellos mismos).
Yo creo que es en verdad difícil hacer una programación de semáforos que resulte útil para situaciones de tráfico tan volátiles como las que tenemos en esta ciudad. Pero si ya están los semáforos, ¿no podrán establecer un procedimiento para que un par de agentes ¡bien capacitados! los controlen en forma transparente -sin ser vistos y sin recibir mentadas-, y sobre todo eficaz?
Sería mejor para ellos, mejor para nosotros, y mejor para la credibilidad del gobierno de la ciudad.
El problema es que la disponibilidad de avenidas y calles para rodamiento, simplemente no se incrementa con el mismo ritmo que el número de coches, lo cual tiene una consecuencia que todos conocemos bien: las calles cada día están un poquito más saturadas, y los embotellamientos poco a poco se vuelven un problema que vuelve imposible la vida en esta ciudad.
Ante dicha situación, de unos años para acá el gobierno de la ciudad ha emprendido algunas obras espectaculares en materia de puentes y vías rápidas. Esta dinámica empezó hace unos 7 años, cuando López Obrador construyó el distribuidor vial de San Antonio, un espectacular complejo de puentes que comunica el Viaducto, el Periférico y los ejes 5 y 6, resolviendo algunos importantes "nudos" que tenían desquiciada esa zona. Poco después echó a andar un segundo distribuidor: el de Zaragoza, que se encuentra ubicado en la zona de San Lázaro, frente a la Central Camionera de Oriente (la TAPO) y a la Cámara de Diputados.
Y luego vino la más espectacular de estas obras: el segundo piso del periférico. Durante un par de años, quienes circulaban por esta importantísima vía "rápida" (no se rían, eso se supone que es) vivieron una auténtica pesadilla debido a las grúas, camiones y todo tipo de maquinaria que causaron una situación permanente de caos vial en la zona sur de la ciudad. Obviamente, la gente criticó el asunto hasta más no poder; pero -ya lo he dicho en otra ocasión- si queremos que los problemas se arreglen, hay que pagar un costo; y si el gobierno de la ciudad abandona durante 20 años el desarrollo de infraestructura vial, es por completo ingenuo esperar que alguien reordene el asunto sin que la cura sea dolorosa.
Construcción del puente de Mixcoac, en una etapa temprana.
Exactamente en el cruce de Extremadura y Revolución (metro Mixcoac).
Exactamente en el cruce de Extremadura y Revolución (metro Mixcoac).
En fin, el tema es que la construcción de infraestructura vial ha seguido adelante, y lo más reciente se refiere a la construcción de algunos puentes para dar continuidad al circuito interior en el tramo que va de Av. Revolución al aeropuerto.
Como parte de este proyecto, esta semana Marcelo Ebrard inauguró el puente que desde hace unos meses se venía construyendo al poniente de la ciudad, en el cruce de Av. Revolución y Río Mixcoac, donde el circuito interior da vuelta para dirigirse hacia el oriente.
Este puente corre en un solo sentido (de Revolución, norte-sur, a Río Mixcoac, hacia el oriente) y previsiblemente resolverá los embotellamientos en el cruce de referencia. Pero se está dando un problema que ya antes se ha presentado en muchas de estas obras: el tráfico ahí se despejó y los coches cruzan libremente, pero ahora se da la situación de que están llegando demasiados coches al siguiente cruce, que es un simple semáforo en la esquina de Insurgentes y Río Mixcoac (donde está el cine Manacar). Y un par de calles más adelante el problema se repite, en el semáforo donde cruzan San Francisco, Barranca del Muerto y Río Mixcoac; pasando ese punto, el tráfico ya se reincorpora a los puentes del circuito interior en Río Churubusco, incluyendo el nuevo que se construyó sobre Av. México Coyoacán, junto a la Cineteca Nacional.
Tráfico que corre por Río Mixcoac, de Insurgentes a Revolución. Del
lado izquierdo, el puente que baja hacia el semáforo en Insurgentes.
lado izquierdo, el puente que baja hacia el semáforo en Insurgentes.
En pocas palabras, el puente resolvió un problema vial, pero creó uno nuevo, unos 400 metros más adelante.
¿Cómo están resolviendo este nuevo cuello de botella? Por lo pronto, colocando agentes de tránsito en los dos cruces mencionados, a fin de que con sus propios criterios -y al margen de los semáforos que ahí operan- administren el cruce de autos.
Esta "solución", está de más decirlo, es una medida cosmética, pues evidentemente está pensada para evitar críticas a la obra recién inaugurada, no importando el efecto negativo que está teniendo sobre el tráfico de Insurgentes y las calles menores del siguiente cruce.
Prefiero no ser demasiado crítico ante esta situación, pues se trata de una medida exactamente idéntica a lo que el gobierno hizo en la bajada del distribuidor vial en el eje 6 sur hacia Insurgentes, y con el tiempo se logró que ese punto ya se tenga una circulación aceptable. Es decir, les doy el beneficio de la duda.
Sea como sea, para que estas obras en verdad tengan resultados óptimos, será indispensable que la ruta se complete con puentes o pasos a desnivel, pues por más fluidez que se logre, el beneficio se pierde mucho si unos metros más adelante hay un semáforo donde el tráfico se tendrá que detener.
Lo que definitivamente no me gusta, es ver el desempeño de los agentes de tránsito.
Agentes de tránsito dejando pasar el tráfico de Río Mixcoac, a costa de quienes circulan por Insurgentes (a mi izquierda, fuera de la imagen, mil cláxones mentando madres).
En primer lugar, es bastante obvio que estos pobres carecen de la capacitación necesaria para hacer las veces de un semáforo, y a final de cuentas su criterio para decidir cuándo circula una calle o la otra, se reduce a "medir" la cantidad de mentadas de madre que reciben a claxonazos por parte de la calle detenida. Y en segudo lugar está el efecto colateral -pero en mi opinión, muy trascendente- que este tipo de situaciones tran consigo: la pérdida de respeto y confianza hacia estos servidores públicos por parte de la ciudadanía (y, peor, por parte de ellos mismos).
Yo creo que es en verdad difícil hacer una programación de semáforos que resulte útil para situaciones de tráfico tan volátiles como las que tenemos en esta ciudad. Pero si ya están los semáforos, ¿no podrán establecer un procedimiento para que un par de agentes ¡bien capacitados! los controlen en forma transparente -sin ser vistos y sin recibir mentadas-, y sobre todo eficaz?
Sería mejor para ellos, mejor para nosotros, y mejor para la credibilidad del gobierno de la ciudad.
Etiquetas:
caos vial,
circuito interior,
Ciudad de Mexico,
DF,
Mixcoac,
Obras viales,
transito
miércoles, 13 de mayo de 2009
Días extraños en el futbol mexicano
Estas últimas semanas del campeonato mexicano de futbol, vaya que han sido extrañas.
Estadios vacíos. La racha de cosas raras arrancó el domingo 26, cuando los dos partidos que hubo en la capital se jugaron a puerta cerrada por motivo de la epidemia de influenza. La siguiente semana la medida se expandió a todos los estadios del país, y en todas las transmisiones por televisión, el sonido ambiental consistió de los gritos de las bancas, el sonido de los balonazos e incluso la vibración del metal en algún tiro al poste. Toda una experiencia, debo decirlo, que a mi juicio fue en verdad muy 'educativa' (en el sentido de captar cosas que nunca puede uno escuchar en un partido profesional).
Los "grandes" no llegaron, los "chicos" sí. Luego viene la liguilla; y por primera vez en los casi 40 años que lleva este sistema de competencia, no calificó ninguno de los tres equipos con más convocatoria: América, Cruz Azul y Guadalajara. En cambio Indios y Puebla, los dos más jóvenes de la liga, que un par de semanas atrás estaban en el pánico por eludir el descenso, están clasificados y con un espíritu que muchos consideran suficiente como para ser rivales en verdad peligrosos.
Ruptura con Sudamérica. Otra rareza del mes fue la forma en que el Guadalajara y el San Luis quedaron fuera de la Copa Libertadores: sus rivales sudamericanos no se atrevieron a jugar en México, y nadie les quiso prestar un estadio para jugar de locales aunque fuera en otro país. La Conmebol simplemente les dio las gracias, y la Federación Mexicana de Futbol respondió con la misma moneda, rompiendo relaciones con todos los compromisos que en los últimos años había construido con la Conmebol.
La guerra de las televisoras. Es bien sabido que todos los años, llegada la liguilla final, hay una competencia extracancha que en ocasiones despierta tanto morbo como los partidos en sí: me refiero a la distribución de transmisiones entre Televisa y TV Azteca. Generalmente es Televisa quien se queda con la mejor tajada, en el sentido de tener más equipos en la liguilla, y lograr más transmisiones en las fases definitivas. Pero este año también fue excepcional en ese sentido, pues cinco de los ocho clasificados (Pachuca, Puebla, Tecos, Indios y Jaguares) tienen contrato con TV Azteca, lo cual deja a Televisa únicamente con tres (Toluca, UNAM y Monterrey). Y a juzgar por lo que pasó en los partidos de hoy -Tecos y Puebla, de locales, tomaron ventaja de 2 goles contra Pumas y Monterrey, respectivamente-, se ve bastante probable que Azteca se quede con tres de los cuatro equipos que lleguen a la semifinal.
El descenso. Tampoco fue muy convencional el perfil de los equipos que al final pelearon por el no descenso: en vez de los típicos equipos recién ascendidos, o bien franquicias de las que eternamente están en esos menesteres, en esta ocasión la cosa se dirimió entre dos playeras de enorme tradición -Tigres y Necaxa- y fue finalmente este último, un club que la década pasada dejo huella por su nivel y sus éxitos, el que acabó descendiendo a la Primera A.
Extraña transmisión. La última curiosidad futbolera de estos días no tuvo lugar en México, sino en España. Hoy que prendí la tele para ver qué estaba pasando con la final de la Copa del Rey, me encontré con una situación inédita: la transmisión no tenía narradores; sólo el sonido local. Y créanme que ver un partido con cinco goles en un estadio llenísimo, sin un solo comentario al micrófono, fue una cosa también muy extraña, que mucho me recordó las transmisiones desde los estadios vacíos en semanas anteriores.
Estadios vacíos. La racha de cosas raras arrancó el domingo 26, cuando los dos partidos que hubo en la capital se jugaron a puerta cerrada por motivo de la epidemia de influenza. La siguiente semana la medida se expandió a todos los estadios del país, y en todas las transmisiones por televisión, el sonido ambiental consistió de los gritos de las bancas, el sonido de los balonazos e incluso la vibración del metal en algún tiro al poste. Toda una experiencia, debo decirlo, que a mi juicio fue en verdad muy 'educativa' (en el sentido de captar cosas que nunca puede uno escuchar en un partido profesional).
Los "grandes" no llegaron, los "chicos" sí. Luego viene la liguilla; y por primera vez en los casi 40 años que lleva este sistema de competencia, no calificó ninguno de los tres equipos con más convocatoria: América, Cruz Azul y Guadalajara. En cambio Indios y Puebla, los dos más jóvenes de la liga, que un par de semanas atrás estaban en el pánico por eludir el descenso, están clasificados y con un espíritu que muchos consideran suficiente como para ser rivales en verdad peligrosos.
Ruptura con Sudamérica. Otra rareza del mes fue la forma en que el Guadalajara y el San Luis quedaron fuera de la Copa Libertadores: sus rivales sudamericanos no se atrevieron a jugar en México, y nadie les quiso prestar un estadio para jugar de locales aunque fuera en otro país. La Conmebol simplemente les dio las gracias, y la Federación Mexicana de Futbol respondió con la misma moneda, rompiendo relaciones con todos los compromisos que en los últimos años había construido con la Conmebol.
La guerra de las televisoras. Es bien sabido que todos los años, llegada la liguilla final, hay una competencia extracancha que en ocasiones despierta tanto morbo como los partidos en sí: me refiero a la distribución de transmisiones entre Televisa y TV Azteca. Generalmente es Televisa quien se queda con la mejor tajada, en el sentido de tener más equipos en la liguilla, y lograr más transmisiones en las fases definitivas. Pero este año también fue excepcional en ese sentido, pues cinco de los ocho clasificados (Pachuca, Puebla, Tecos, Indios y Jaguares) tienen contrato con TV Azteca, lo cual deja a Televisa únicamente con tres (Toluca, UNAM y Monterrey). Y a juzgar por lo que pasó en los partidos de hoy -Tecos y Puebla, de locales, tomaron ventaja de 2 goles contra Pumas y Monterrey, respectivamente-, se ve bastante probable que Azteca se quede con tres de los cuatro equipos que lleguen a la semifinal.
El descenso. Tampoco fue muy convencional el perfil de los equipos que al final pelearon por el no descenso: en vez de los típicos equipos recién ascendidos, o bien franquicias de las que eternamente están en esos menesteres, en esta ocasión la cosa se dirimió entre dos playeras de enorme tradición -Tigres y Necaxa- y fue finalmente este último, un club que la década pasada dejo huella por su nivel y sus éxitos, el que acabó descendiendo a la Primera A.
Extraña transmisión. La última curiosidad futbolera de estos días no tuvo lugar en México, sino en España. Hoy que prendí la tele para ver qué estaba pasando con la final de la Copa del Rey, me encontré con una situación inédita: la transmisión no tenía narradores; sólo el sonido local. Y créanme que ver un partido con cinco goles en un estadio llenísimo, sin un solo comentario al micrófono, fue una cosa también muy extraña, que mucho me recordó las transmisiones desde los estadios vacíos en semanas anteriores.
martes, 12 de mayo de 2009
Ebrard, y los falsos taxis que pueden asaltar con plena impunidad
Es tan simple el razonamiento, que en verdad irrita que el gobierno de la Ciudad de México simplemente no haga nada al respecto. Me explico:
Cuando alguien viene de visita a a esta ciudad, la primera recomendación que se le hace es: "¡Nunca vayas a tomar un taxi en la calle! Llama uno de sitio, porque los de la calle asaltan".
Y es cierto: los chilangos sabemos perfectamente bien que en esta ciudad es arriesgado subirse a un taxi en la calle, pues efectivamente se corre el riesgo de ser robado, o incluso ir a un paseo de terror en la modalidad de secuestro express, con las obligadas paradas en cajeros automáticos para saquear nuestra cuenta.
Si a alguien le sucediera algo así (o si alguno de nosotros viera alguna actividad sospechosa al respecto), la primera pregunta que nos harían, es obligada: ¿Tomaste las placas del taxi?
En efecto, esa sería la primera pregunta que en cualquier parte del mundo harían. Pero quienes vivimos en la Ciudad de México sabemos que es una pregunta más bien ociosa: increíblemente, y pese a que es bien sabido que los taxis son usados como vehículos para asaltos, robo y violaciones, al perredista* gobierno del DF eso simplemente no le importa, y lleva años tolerando que por las calles circulen cientos y miles de taxis sin placas.
(Las fotos que acompañan esta nota fueron tomadas por mí, e ilustran perfectamente la abundancia de coches pintados como taxis, pero que por no estar registrados en ningún lado, pueden dedicarse a delinquir** con impunidad 100% garantizada)
Así, si un día el jefe de gobierno Marcelo Ebrard se pone a hablar de lucha contra la inseguridad y demás demagogias relacionadas, la primera pregunta sería: "Usted dice que le preocupa la inseguridad, ¿entonces por qué todo el tiempo vemos taxis circulando sin placas, cuando sabemos que en esta ciudad tomar un taxi en la calle es un acto de alto riesgo?"
¡De verdad muero de curiosidad por saber qué respuesta cínica inventaría...!
(Esta última foto es de un "taxi" con placas de auto particular -es decir, un simple coche pintado de verde, que en ningún registro del gobierno aparece como coche de servicio público)
*Nota: les juro que no es fobia partidista, ni tengo bronca con el color amarillo. Pero esa moda de los taxis y coches sin placas antes no existía; es una novedad que surgió después de que los perredistas tomaron el control de la ciudad.
** Nota 2: es justo aclarar que no todos los "taxis" piratas son delincuentes; la mayoría de ellos en efecto se dedican a proveer servicio de manera irregular. Pero eso no quita en lo más mínimo responsabilidad al gobierno, que no cumple con su primera obligación que es atajar los espacios de inseguridad contra los habitantes de la ciudad.
Cuando alguien viene de visita a a esta ciudad, la primera recomendación que se le hace es: "¡Nunca vayas a tomar un taxi en la calle! Llama uno de sitio, porque los de la calle asaltan".
Y es cierto: los chilangos sabemos perfectamente bien que en esta ciudad es arriesgado subirse a un taxi en la calle, pues efectivamente se corre el riesgo de ser robado, o incluso ir a un paseo de terror en la modalidad de secuestro express, con las obligadas paradas en cajeros automáticos para saquear nuestra cuenta.
Si a alguien le sucediera algo así (o si alguno de nosotros viera alguna actividad sospechosa al respecto), la primera pregunta que nos harían, es obligada: ¿Tomaste las placas del taxi?
En efecto, esa sería la primera pregunta que en cualquier parte del mundo harían. Pero quienes vivimos en la Ciudad de México sabemos que es una pregunta más bien ociosa: increíblemente, y pese a que es bien sabido que los taxis son usados como vehículos para asaltos, robo y violaciones, al perredista* gobierno del DF eso simplemente no le importa, y lleva años tolerando que por las calles circulen cientos y miles de taxis sin placas.
(Las fotos que acompañan esta nota fueron tomadas por mí, e ilustran perfectamente la abundancia de coches pintados como taxis, pero que por no estar registrados en ningún lado, pueden dedicarse a delinquir** con impunidad 100% garantizada)
Así, si un día el jefe de gobierno Marcelo Ebrard se pone a hablar de lucha contra la inseguridad y demás demagogias relacionadas, la primera pregunta sería: "Usted dice que le preocupa la inseguridad, ¿entonces por qué todo el tiempo vemos taxis circulando sin placas, cuando sabemos que en esta ciudad tomar un taxi en la calle es un acto de alto riesgo?"
¡De verdad muero de curiosidad por saber qué respuesta cínica inventaría...!
(Esta última foto es de un "taxi" con placas de auto particular -es decir, un simple coche pintado de verde, que en ningún registro del gobierno aparece como coche de servicio público)
*Nota: les juro que no es fobia partidista, ni tengo bronca con el color amarillo. Pero esa moda de los taxis y coches sin placas antes no existía; es una novedad que surgió después de que los perredistas tomaron el control de la ciudad.
** Nota 2: es justo aclarar que no todos los "taxis" piratas son delincuentes; la mayoría de ellos en efecto se dedican a proveer servicio de manera irregular. Pero eso no quita en lo más mínimo responsabilidad al gobierno, que no cumple con su primera obligación que es atajar los espacios de inseguridad contra los habitantes de la ciudad.
Etiquetas:
Ciudad de Mexico,
delincuencia,
ebrard,
inseguridad,
PRD,
Taxis pirata
lunes, 11 de mayo de 2009
Failure in press freedom
(Version en español, aquí)
My friend Carlos showed me recently a study published by the organization 'Freedom House', which classifies all countries in the world, regarding the press freedom level in each one.
The study is like this: There are 23 questions classified into three categories -legal, political and economic environment-, which address various factors that may affect the freedom of the press.
An example of a legal question is "Do the penal code, security laws, or any other laws restrict reporting, and are journalists punished under these laws?”; a politics one:" Are journalists or media outlets subject to extralegal intimidation or physical violence by state authorities or any other actor?" and an economics one: “Do the state or other actors try to control the media through allocation of advertising or subsidies?”
The answers have a value that can range from 0 to 3 or even 6 negative points (it varies according to each question).
The more "negative" the answer is, in terms of describing an environment that restricts freedom, the higher its score; and the sum of all those questions’ points is what determines how much press freedom the country has.
The countries that scored from 0 to 30 points are classified as "free"; those with 31 to 60 are "partly free"; and if they score from 61 to 100, they are "not free".
Once that the above has been explained, let’s see the top section of the table:
As it can be seen, the country with the highest level of press freedom is Iceland, followed by Finland, Norway, Denmark and Sweden (yes: they are precisely all the Scandinavian countries).
Then there are a series of European countries, and it is not until the 15th position where the first American country appears, which is surprisingly Jamaica (who would say that this small island have more press freedom than anyone else on the continent?). The United States appear only in the position #24.
The Spanish-speaking country with the lowest negative score is Costa Rica (19 points, # 27), then it comes Spain (24, # 49), Uruguay (26, # 53) and Chile (29, # 63).
By now, you're for sure wondering: What about Mexico?
I have very bad news: Mexico is among the Latin American countries with less press freedom, at least under the criteria of this specialized organization.
With 55 points, we are the #30 of the continent (#115 worldwide), and the only ones that are behind us are Colombia (59), Paraguay (59), Guatemala (60), Venezuela (73) and Cuba (94).
I must be honest and accept that this result astonished me. After the days of PRI’s censorship, I’ve really refused to accept the assertions stating in Mexico there is no freedom of press.
But this exercise forces me to rethink this belief, and I have a couple of thoughts with regard of this: In some way I still think that my perception that there is no active censorship in Mexico is correct; but now I realize that while this is true in the area where I live -the Mexico City media, with national circulation- things are different with the press in many other places.
Journalists who work in regional media, obviously have much more pressure from local authorities, and thus live in a situation that is quite different from the freedom that the national press, one way or another, enjoys.
And there is another, very important factor: the organized crime, especially drug dealers.
To say that many regional media are under pressure from the drug mafia, is an understatement: things go far beyond of a pressure, as they range from physical aggression and threats of all kinds, to murder of journalists who pry too much.
I remember a conversation that Carmen Aristegui held with the editor of a northern Mexico newspaper -years before of the insane current violence-. He admitted that his newspaper had made an agreement with the other media of his city, to ignore practically any issues of drug trafficking, due to the many threats and assaults that they had received.
So, every time you see that El Universal, La Jornada, Excelsior, Reforma or any other newspapers of Mexico City show an attitude of denouncing, and boldly confront the powerful, you must remember that it is sort of an isolated attitude: Mexican media in general are threatened by economic and political power, that very effectively have us as one of the countries with less press freedom in the Americas.
By the way, if you're interested, here you can know Freedom House, and here are the results of the Press Freedom survey of 2009.
My friend Carlos showed me recently a study published by the organization 'Freedom House', which classifies all countries in the world, regarding the press freedom level in each one.
The study is like this: There are 23 questions classified into three categories -legal, political and economic environment-, which address various factors that may affect the freedom of the press.
An example of a legal question is "Do the penal code, security laws, or any other laws restrict reporting, and are journalists punished under these laws?”; a politics one:" Are journalists or media outlets subject to extralegal intimidation or physical violence by state authorities or any other actor?" and an economics one: “Do the state or other actors try to control the media through allocation of advertising or subsidies?”
The answers have a value that can range from 0 to 3 or even 6 negative points (it varies according to each question).
The more "negative" the answer is, in terms of describing an environment that restricts freedom, the higher its score; and the sum of all those questions’ points is what determines how much press freedom the country has.
The countries that scored from 0 to 30 points are classified as "free"; those with 31 to 60 are "partly free"; and if they score from 61 to 100, they are "not free".
Once that the above has been explained, let’s see the top section of the table:
As it can be seen, the country with the highest level of press freedom is Iceland, followed by Finland, Norway, Denmark and Sweden (yes: they are precisely all the Scandinavian countries).
Then there are a series of European countries, and it is not until the 15th position where the first American country appears, which is surprisingly Jamaica (who would say that this small island have more press freedom than anyone else on the continent?). The United States appear only in the position #24.
The Spanish-speaking country with the lowest negative score is Costa Rica (19 points, # 27), then it comes Spain (24, # 49), Uruguay (26, # 53) and Chile (29, # 63).
By now, you're for sure wondering: What about Mexico?
I have very bad news: Mexico is among the Latin American countries with less press freedom, at least under the criteria of this specialized organization.
With 55 points, we are the #30 of the continent (#115 worldwide), and the only ones that are behind us are Colombia (59), Paraguay (59), Guatemala (60), Venezuela (73) and Cuba (94).
I must be honest and accept that this result astonished me. After the days of PRI’s censorship, I’ve really refused to accept the assertions stating in Mexico there is no freedom of press.
But this exercise forces me to rethink this belief, and I have a couple of thoughts with regard of this: In some way I still think that my perception that there is no active censorship in Mexico is correct; but now I realize that while this is true in the area where I live -the Mexico City media, with national circulation- things are different with the press in many other places.
Journalists who work in regional media, obviously have much more pressure from local authorities, and thus live in a situation that is quite different from the freedom that the national press, one way or another, enjoys.
And there is another, very important factor: the organized crime, especially drug dealers.
To say that many regional media are under pressure from the drug mafia, is an understatement: things go far beyond of a pressure, as they range from physical aggression and threats of all kinds, to murder of journalists who pry too much.
I remember a conversation that Carmen Aristegui held with the editor of a northern Mexico newspaper -years before of the insane current violence-. He admitted that his newspaper had made an agreement with the other media of his city, to ignore practically any issues of drug trafficking, due to the many threats and assaults that they had received.
So, every time you see that El Universal, La Jornada, Excelsior, Reforma or any other newspapers of Mexico City show an attitude of denouncing, and boldly confront the powerful, you must remember that it is sort of an isolated attitude: Mexican media in general are threatened by economic and political power, that very effectively have us as one of the countries with less press freedom in the Americas.
By the way, if you're interested, here you can know Freedom House, and here are the results of the Press Freedom survey of 2009.
Etiquetas:
Censorship,
Civil rights,
Journalism,
Mexico,
Press freedom,
PRI
domingo, 10 de mayo de 2009
Reprobados en libertad de prensa
(English version, here)
Mi amigo Carlos me mostró amablemente un estudio publicado por la organización 'Freedom House', el cual hace una clasificación de todos los países del mundo, de acuerdo con la libertad de prensa que cada uno presenta.
El estudio es más o menos así: hay 23 preguntas clasificadas en tres categorías -entorno legal, político y económico-, las cuales abordan diversos factores que pueden afectar la libertad de prensa. Un ejemplo de pregunta legal es "¿Hay leyes que restrinjan el trabajo de los periodistas, y se ejercen dichas leyes?; una política: "¿Los periodistas o medios son sujetos de intimidación extralegal o violencia física por las autoridades del Estado o cualquier otro actor?"; y una económica: "¿El Estado u otros actores tratan de controlar a los medios con sus inserciones publicitarias o subsidios?".
Las respuestas tienen un valor que puede ir de 0 a 3 ó incluso hasta 6 puntos negativos (en cada pregunta varía). Mientras más "negativa" es la respuesta -en términos de describir un entorno que restringe la libertad-, más alto es su puntaje; y la suma de esos puntos determinará qué tan libre es el país.
Los países que suman de 0 a 30 puntos, se clasifican como "Libres"; si tienen de 31 a 60 son "Parcialmente libres"; y si tienen de 61 a 100 son "No libres".
Explicado lo anterior, veamos cómo queda la parte alta de la tabla:
Como se puede ver, el país con más libertad de prensa es Islandia, seguido de Finlandia, Noruega, Dinamarca y Suecia (sí: son precisamente todos los países escandinavos). A continuación viene una serie de países europeos, y en el lugar #15 aparece el primer país de América, que sorprendentemente es Jamaica (¿quién diría que esta modesta isla tienen mayor libertad de prensa que nadie en el Continente), y no es sino hasta el #24 que aparece Estados Unidos.
El país de lengua española con menor puntaje negativo es Costa Rica (19 puntos, #27); luego vienen España (24, #49), Uruguay (26, #53) y Chile (29, #63).
A estas alturas ya estás preguntándote: ¿ Y México ???
Tengo muy malas noticias: México es de los países latinoamericanos con menos libertad de prensa -al menos bajo los criterios de esta organización especializada-. Con 55 puntos, estamos en el lugar #30 del continente (#115 mundial), y debajo de nosotros sólo están Colombia (59 puntos), Paraguay (59), Guatemala (60), Venezuela (73) y Cuba (94).
Debo ser sincero y aceptar que me sorprende enormemente este resultado. Después de los tiempos de la censura priísta, en verdad me he negado a aceptar las afirmaciones de que en México no hay libertad de prensa.
Pero este ejercicio me obliga a replantearme tal convicción, y en ese sentido tengo un par de reflexiones: En cierto modo sigo pensando que mi percepción de que no hay una censura activa en México es correcta; sin embargo, ahora caigo en cuenta que eso es cierto en el entorno donde yo vivo -medios de la capital del país, de circulación nacional-, no así en la prensa de provincia. Los periodistas que desempeñan su labor en medios regionales, obviamente tienen mucho más presión por parte de los poderes locales, y están muy lejos de poder vivir las libertades que la prensa nacional mal que bien disfruta.
Y hay otro factor, importantísimo: la delincuencia organizada, sobre todo el narcotráfico. Decir que muchos medios regionales están bajo presión del narco, es prácticamente un eufemismo; la cosa es mucho más que una presión, pues va desde las amenazas y agresiones físicas de todo tipo, hasta asesinatos a los periodistas que meten demasiado las narices a donde no se les llama.
Recuerdo una conversación que Carmen Aristegui tuvo hace algunos años -antes de la actual violencia enloquecida-, con el editor de un diario en el norte del país: el hombre reconoció que su periódico había hecho un acuerdo con los demás medios de su ciudad, para prácticamente no abordar los temas del narcotráfico, esto debido a las innumerables amenazas y agresiones que habían recibido.
Así, cada vez que veas que El Universal, La Jornada, Excelsior, Reforma y demás diarios de la capital muestran una actitud de denuncia y confrontan con valentía a los poderes, debes recordar que es en buena medida una situación de excepción: los medios mexicanos, en general, están amedrentados por poderes económicos y políticos que muy eficazmente nos mantienen como uno de los países con menor libertad de prensa en el continente americano.
Por cierto, si te interesa, aquí puedes conocer Freedom House, y aquí están los resultados del estudio de libertad de prensa 2009.
Mi amigo Carlos me mostró amablemente un estudio publicado por la organización 'Freedom House', el cual hace una clasificación de todos los países del mundo, de acuerdo con la libertad de prensa que cada uno presenta.
El estudio es más o menos así: hay 23 preguntas clasificadas en tres categorías -entorno legal, político y económico-, las cuales abordan diversos factores que pueden afectar la libertad de prensa. Un ejemplo de pregunta legal es "¿Hay leyes que restrinjan el trabajo de los periodistas, y se ejercen dichas leyes?; una política: "¿Los periodistas o medios son sujetos de intimidación extralegal o violencia física por las autoridades del Estado o cualquier otro actor?"; y una económica: "¿El Estado u otros actores tratan de controlar a los medios con sus inserciones publicitarias o subsidios?".
Las respuestas tienen un valor que puede ir de 0 a 3 ó incluso hasta 6 puntos negativos (en cada pregunta varía). Mientras más "negativa" es la respuesta -en términos de describir un entorno que restringe la libertad-, más alto es su puntaje; y la suma de esos puntos determinará qué tan libre es el país.
Los países que suman de 0 a 30 puntos, se clasifican como "Libres"; si tienen de 31 a 60 son "Parcialmente libres"; y si tienen de 61 a 100 son "No libres".
Explicado lo anterior, veamos cómo queda la parte alta de la tabla:
Como se puede ver, el país con más libertad de prensa es Islandia, seguido de Finlandia, Noruega, Dinamarca y Suecia (sí: son precisamente todos los países escandinavos). A continuación viene una serie de países europeos, y en el lugar #15 aparece el primer país de América, que sorprendentemente es Jamaica (¿quién diría que esta modesta isla tienen mayor libertad de prensa que nadie en el Continente), y no es sino hasta el #24 que aparece Estados Unidos.
El país de lengua española con menor puntaje negativo es Costa Rica (19 puntos, #27); luego vienen España (24, #49), Uruguay (26, #53) y Chile (29, #63).
A estas alturas ya estás preguntándote: ¿ Y México ???
Tengo muy malas noticias: México es de los países latinoamericanos con menos libertad de prensa -al menos bajo los criterios de esta organización especializada-. Con 55 puntos, estamos en el lugar #30 del continente (#115 mundial), y debajo de nosotros sólo están Colombia (59 puntos), Paraguay (59), Guatemala (60), Venezuela (73) y Cuba (94).
Debo ser sincero y aceptar que me sorprende enormemente este resultado. Después de los tiempos de la censura priísta, en verdad me he negado a aceptar las afirmaciones de que en México no hay libertad de prensa.
Pero este ejercicio me obliga a replantearme tal convicción, y en ese sentido tengo un par de reflexiones: En cierto modo sigo pensando que mi percepción de que no hay una censura activa en México es correcta; sin embargo, ahora caigo en cuenta que eso es cierto en el entorno donde yo vivo -medios de la capital del país, de circulación nacional-, no así en la prensa de provincia. Los periodistas que desempeñan su labor en medios regionales, obviamente tienen mucho más presión por parte de los poderes locales, y están muy lejos de poder vivir las libertades que la prensa nacional mal que bien disfruta.
Y hay otro factor, importantísimo: la delincuencia organizada, sobre todo el narcotráfico. Decir que muchos medios regionales están bajo presión del narco, es prácticamente un eufemismo; la cosa es mucho más que una presión, pues va desde las amenazas y agresiones físicas de todo tipo, hasta asesinatos a los periodistas que meten demasiado las narices a donde no se les llama.
Recuerdo una conversación que Carmen Aristegui tuvo hace algunos años -antes de la actual violencia enloquecida-, con el editor de un diario en el norte del país: el hombre reconoció que su periódico había hecho un acuerdo con los demás medios de su ciudad, para prácticamente no abordar los temas del narcotráfico, esto debido a las innumerables amenazas y agresiones que habían recibido.
Así, cada vez que veas que El Universal, La Jornada, Excelsior, Reforma y demás diarios de la capital muestran una actitud de denuncia y confrontan con valentía a los poderes, debes recordar que es en buena medida una situación de excepción: los medios mexicanos, en general, están amedrentados por poderes económicos y políticos que muy eficazmente nos mantienen como uno de los países con menor libertad de prensa en el continente americano.
Por cierto, si te interesa, aquí puedes conocer Freedom House, y aquí están los resultados del estudio de libertad de prensa 2009.
jueves, 7 de mayo de 2009
Influenza: La (des)vergüenza del gobierno cubano
Si hay un país que le debe algo a México, es Cuba. Y al decir "un país", lo hago en el más amplio sentido de la palabra: desde la integridad institucional del Estado cubano de la revolución, hasta el bienestar de muchos cubanos individuales.
Fidel Castro, por si alguien no lo recuerda, recibió asilo político por parte del gobierno mexicano -en Cuba había estado preso por encabezar un levantamiento armado- y estuvo aquí poco más de un año, donde preparó la vuelta a Cuba para iniciar el levantamiento revolucionario. Fue en ese tiempo que conoció al Che Guevara, y de aquí partió el barco Granma con el grupo inicial de rebeldes que pondrían en marcha la revolución.
Luego, cuando Estados Unidos les impuso un rudísimo bloqueo económico, México no sólo fue prácticamente el único país que no se sumó al boicot, sino también se enfrentó al poder de EU en diversos foros internacionales. Por 40 años, México fue un aliado incondicional de la isla (me pregunto, ¿cuántos millones de barriles de petróleo les vendimos cuando nadie más les tiró un lazo?); y no sólo fue el gobierno, también hubo numerosos actores sociales mexicanos que siempre dieron su apoyo irrestricto a Cuba.
Es cierto que en tiempo más reciente, el gobierno foxista no tuvo la mejor relación con Cuba. Pero con Felipe Calderón las relaciones ya estaban recuperándose; y más allá de lo político, son muchos los cubanos que han llegado de la isla en busca de oportunidades. Obviamente, aquí viven bien: el país les ha abierto las puertas y han podido ayudar a los suyos ya sea enviándoles dinero, o incluso trayendo a padres y familiares una vez que logran estabilizar su situación aquí.
Pero, para vergüenza del gobierno "revolucionario" (a estas alturas, el término da risa), toda esa historia no cuenta. México entró en crisis, y nuestros hermanos cubanos fueron los primeros no en enviar ayuda o en refrendar su solidaridad, sino en cerrarle las puertas al único que por décadas nunca les dio la espalda.
Fidel Castro, por si alguien no lo recuerda, recibió asilo político por parte del gobierno mexicano -en Cuba había estado preso por encabezar un levantamiento armado- y estuvo aquí poco más de un año, donde preparó la vuelta a Cuba para iniciar el levantamiento revolucionario. Fue en ese tiempo que conoció al Che Guevara, y de aquí partió el barco Granma con el grupo inicial de rebeldes que pondrían en marcha la revolución.
Luego, cuando Estados Unidos les impuso un rudísimo bloqueo económico, México no sólo fue prácticamente el único país que no se sumó al boicot, sino también se enfrentó al poder de EU en diversos foros internacionales. Por 40 años, México fue un aliado incondicional de la isla (me pregunto, ¿cuántos millones de barriles de petróleo les vendimos cuando nadie más les tiró un lazo?); y no sólo fue el gobierno, también hubo numerosos actores sociales mexicanos que siempre dieron su apoyo irrestricto a Cuba.
Es cierto que en tiempo más reciente, el gobierno foxista no tuvo la mejor relación con Cuba. Pero con Felipe Calderón las relaciones ya estaban recuperándose; y más allá de lo político, son muchos los cubanos que han llegado de la isla en busca de oportunidades. Obviamente, aquí viven bien: el país les ha abierto las puertas y han podido ayudar a los suyos ya sea enviándoles dinero, o incluso trayendo a padres y familiares una vez que logran estabilizar su situación aquí.
Pero, para vergüenza del gobierno "revolucionario" (a estas alturas, el término da risa), toda esa historia no cuenta. México entró en crisis, y nuestros hermanos cubanos fueron los primeros no en enviar ayuda o en refrendar su solidaridad, sino en cerrarle las puertas al único que por décadas nunca les dio la espalda.
martes, 5 de mayo de 2009
Influenza: Ingratutud hacia México
Un chiste que escuché por primera vez cuando tenía yo unos 14 años:
- ¿Cuál es la universidad más rápida del mundo?
- No sé, ¿cuál?
- Aerolíneas Argentinas
- ¿Por qué?
- Porque se sube un cualquiera al avión, y al aterrizar en México ya es licenciado en esto, y experto en aquello...
En aquellos tiempos, el chiste se contaba porque el gobierno mexicano abrió las fronteras para que miles de argentinos perseguidos por la dictadura, tuvieran en nuestro país una oportunidad de vida no en el estilo usual de la palabra, sino en el sentido más literal, drástico aún: para escapar de la amenaza de muerte que cualquier disidente por definición tenía sobre las espaldas bajo la dictadura militar.
No sólo se les dio un suelo seguro, sino también plazas en universidades, trabajos en el gobierno, educación para sus hijos. De todo. Y muchos de aquí se quejaban de que las oportunidades que se les proporcionaron, con frecuencia estaban por encima de lo que era su real preparación (de ahí el chiste inicial).
Pasaron los años; terminó la dictadura, y muchos de estos exiliados volvieron a su país, muchos otros se quedaron, para bien de México y de Argentina.
Más de dos décadas después, la historia se repite: en las calles de la Ciudad de México vemos a muchos inmigrantes argentinos, otra vez exiliados, aunque esta vez huyendo no de amenazas de muerte, sino de la pobreza y la falta de oportunidades en su país.
Una vez más, México les abre las puertas con oportunidades de trabajo y facilidades para su desenvolvimiento social. Increíblemente, es muy frecuente que la respuesta a tal hospitalidad no esté a la altura, y no es inusual escuchar por parte de estos inmigrantes frases despectivas y de desdén hacia nuestro país, ya sea criticando la incultura de la gente, la corrupción del gobierno, el desorden de las calles...
Muy baja cosa es hablar mal de un país, siendo que éste es el que les está dando oportunidades que evidentemente en el propio no encontraron. Siempre pienso: "Si este país está tan lleno de defectos, comparado con el suyo, ¿qué carajos hacen aquí?" En fin.
Bueno, pues resulta que ahora con el famoso tema de la influenza, el último acto de ingratitud viene ni más ni menos que del gobierno argentino, en buena medida emanado de una generación que mucho le debe al exilio en México. Como bien dice Ciro Gómez Leyva: No fueron los imperialistas estadounidenses, ni los racistas europeos quienes cerraron la puerta y le dieron la espalda a los mexicanos, sino, entre otros, los amigos argentinos.
Mañana hablemos de Cuba.
- ¿Cuál es la universidad más rápida del mundo?
- No sé, ¿cuál?
- Aerolíneas Argentinas
- ¿Por qué?
- Porque se sube un cualquiera al avión, y al aterrizar en México ya es licenciado en esto, y experto en aquello...
En aquellos tiempos, el chiste se contaba porque el gobierno mexicano abrió las fronteras para que miles de argentinos perseguidos por la dictadura, tuvieran en nuestro país una oportunidad de vida no en el estilo usual de la palabra, sino en el sentido más literal, drástico aún: para escapar de la amenaza de muerte que cualquier disidente por definición tenía sobre las espaldas bajo la dictadura militar.
No sólo se les dio un suelo seguro, sino también plazas en universidades, trabajos en el gobierno, educación para sus hijos. De todo. Y muchos de aquí se quejaban de que las oportunidades que se les proporcionaron, con frecuencia estaban por encima de lo que era su real preparación (de ahí el chiste inicial).
Pasaron los años; terminó la dictadura, y muchos de estos exiliados volvieron a su país, muchos otros se quedaron, para bien de México y de Argentina.
Más de dos décadas después, la historia se repite: en las calles de la Ciudad de México vemos a muchos inmigrantes argentinos, otra vez exiliados, aunque esta vez huyendo no de amenazas de muerte, sino de la pobreza y la falta de oportunidades en su país.
Una vez más, México les abre las puertas con oportunidades de trabajo y facilidades para su desenvolvimiento social. Increíblemente, es muy frecuente que la respuesta a tal hospitalidad no esté a la altura, y no es inusual escuchar por parte de estos inmigrantes frases despectivas y de desdén hacia nuestro país, ya sea criticando la incultura de la gente, la corrupción del gobierno, el desorden de las calles...
Muy baja cosa es hablar mal de un país, siendo que éste es el que les está dando oportunidades que evidentemente en el propio no encontraron. Siempre pienso: "Si este país está tan lleno de defectos, comparado con el suyo, ¿qué carajos hacen aquí?" En fin.
Bueno, pues resulta que ahora con el famoso tema de la influenza, el último acto de ingratitud viene ni más ni menos que del gobierno argentino, en buena medida emanado de una generación que mucho le debe al exilio en México. Como bien dice Ciro Gómez Leyva: No fueron los imperialistas estadounidenses, ni los racistas europeos quienes cerraron la puerta y le dieron la espalda a los mexicanos, sino, entre otros, los amigos argentinos.
Mañana hablemos de Cuba.
Etiquetas:
Argentina,
exiliados en Mexico,
Exilio argentino,
influenza,
Influenza humana,
xenofobia
domingo, 3 de mayo de 2009
Influenza: el rebote que viene
Tras una semana de creciente inquietud para llegar a un nivel de altísima conciencia -y cuidados- por parte de la población respecto a la epidemia de influenza humana, en los últimos días las noticias son alentadoras: El secretario de Salud informó que la amenaza se ha reducido tanto por haberse controlado bastante la dispersión del virus en el país -hay menos ingresos a hospitales-, como por comprobarse que el virus sí es susceptible a los antivirales actuales.
Por supuesto que es bueno que esto esté sucediendo. Sin embargo, creo que hay que tener cuidado para las semanas y meses que vienen:
Un amigo mío, el doctor Antonio Medina López, quien aparte de ser una excelente persona es experto en temas de laboratorios clínicos, ayer me recomendaba tener cuidado, ya que la gente empezará a bajar la guardia y eso propiciará una reactivación de los contagios.
Por otro lado, hay diversas advertencias en el sentido de que el virus podría regresar para el otoño, tanto en México como en otros países donde ya se ha instalado, y que el efecto podría ser más fuerte que lo visto hasta ahora.
Cada quién hará lo que quiera. Yo le seguiré recomendando a mi familia -y haré lo propio- que sigan cuidándose de aglomeraciones sobre todo en espacios cerrados usando un tapabocas sobre todo en el transporte público; cargar con un gel limpiador para lavarse las manos cada vez que toquen algún objeto por el que haya pasado mucha gente (botones de elevador, manijas de puertas, barandales...), y nunca tocarse la cara si no se han lavado.
Y, por supuesto, mantenernos bien fortalecidos, con una buena alimentación, vacunas y demás indicaciones que nos dé algún médico de nuestra confianza.
Por supuesto que es bueno que esto esté sucediendo. Sin embargo, creo que hay que tener cuidado para las semanas y meses que vienen:
Un amigo mío, el doctor Antonio Medina López, quien aparte de ser una excelente persona es experto en temas de laboratorios clínicos, ayer me recomendaba tener cuidado, ya que la gente empezará a bajar la guardia y eso propiciará una reactivación de los contagios.
Por otro lado, hay diversas advertencias en el sentido de que el virus podría regresar para el otoño, tanto en México como en otros países donde ya se ha instalado, y que el efecto podría ser más fuerte que lo visto hasta ahora.
Cada quién hará lo que quiera. Yo le seguiré recomendando a mi familia -y haré lo propio- que sigan cuidándose de aglomeraciones sobre todo en espacios cerrados usando un tapabocas sobre todo en el transporte público; cargar con un gel limpiador para lavarse las manos cada vez que toquen algún objeto por el que haya pasado mucha gente (botones de elevador, manijas de puertas, barandales...), y nunca tocarse la cara si no se han lavado.
Y, por supuesto, mantenernos bien fortalecidos, con una buena alimentación, vacunas y demás indicaciones que nos dé algún médico de nuestra confianza.
Etiquetas:
AH1N1,
contagios,
gripe,
Influenza humana,
Influenza porcina,
rebote de la influenza
viernes, 1 de mayo de 2009
Maldito abril
Si de por sí cada abril tiende a ser especial por ser casi siempre el mes de la semana santa, en este año terrible la cosa se exacerbó por razones ya bien conocidas: la crisis económica, con sus secuelas en el ánimo, el bolsillo y las costumbres, y la famosa influenza antes porcina, y hoy "humana AH1N1".
Para los negocios -y la economía en su conjunto-, abril suele ser un mes lento, ya que la semana santa paraliza muchas actividades y eso repercute en los resultados del mes. Pero ahora la cosa fue mucho más allá, y nos queda un sabor de haber sido un mes prácticamente perdido.
Veamos: la semana santa empezó el lunes 6 y terminó el domingo 12; la siguiente semana no fue de plena actividad, pues siguió habiendo vacaciones escolares, y eso se sintió en el ambiente; no fue sino hasta el lunes 20 que todo el mundo estaba reintegrándose plenamente a su actividad cotidiana, y tres días después se nos informó que las escuelas cerrarían por razón de un virus de gran agresividad.
El resto es conocido: Los espectáculos y actividades públicas se cancelaron; luego le tocó el turno a los restaurantes, que obligatoriamente tuvieron que suspender su servicio; ya para entonces la gente había empezado a reducir sus actividades (prácticamente todas las juntas de trabajo fueron canceladas hasta nuevo aviso), y finalmente el gobierno decretó suspensión total de actividades hasta el 5 de mayo.
Como dato elocuente podemos decir que abril tuvo únicamente 7 días de clases.
Así, independientemente de los muertos y la sensación de amenaza, esta epidemia nos está dejando un saldo económico en verdad negativo, y me temo que tardaremos algún tiempo en recuperarnos del golpe.
Definitivamente, abril de 2009 fue un mes muy raro.
Para los negocios -y la economía en su conjunto-, abril suele ser un mes lento, ya que la semana santa paraliza muchas actividades y eso repercute en los resultados del mes. Pero ahora la cosa fue mucho más allá, y nos queda un sabor de haber sido un mes prácticamente perdido.
Veamos: la semana santa empezó el lunes 6 y terminó el domingo 12; la siguiente semana no fue de plena actividad, pues siguió habiendo vacaciones escolares, y eso se sintió en el ambiente; no fue sino hasta el lunes 20 que todo el mundo estaba reintegrándose plenamente a su actividad cotidiana, y tres días después se nos informó que las escuelas cerrarían por razón de un virus de gran agresividad.
El resto es conocido: Los espectáculos y actividades públicas se cancelaron; luego le tocó el turno a los restaurantes, que obligatoriamente tuvieron que suspender su servicio; ya para entonces la gente había empezado a reducir sus actividades (prácticamente todas las juntas de trabajo fueron canceladas hasta nuevo aviso), y finalmente el gobierno decretó suspensión total de actividades hasta el 5 de mayo.
Como dato elocuente podemos decir que abril tuvo únicamente 7 días de clases.
Así, independientemente de los muertos y la sensación de amenaza, esta epidemia nos está dejando un saldo económico en verdad negativo, y me temo que tardaremos algún tiempo en recuperarnos del golpe.
Definitivamente, abril de 2009 fue un mes muy raro.
Etiquetas:
crisis,
Influenza humana,
Influenza porcina,
México,
recesion
martes, 28 de abril de 2009
The positive side of swine flu
(En español, aquí)
The swine flu problem had already been for several days a concern to those responsible for health in Mexico; but in my case -and I think that’s the case with most of us- the item appeared abruptly Thursday night when we were informed that on the next day all schools should close doors in the metropolitan area.
In the 72 hours that have elapsed since that first "what are they talking about?", the subject has grown explosively, to dominate not only all the country's informative spaces, but also public and private activities, and the mood of the majority. And according to my inquiries on the Internet, the whole world is showing alarm.
There is no case to talk about what everyone already know (the flu itself, quarantine type strategies, the masks, the suspension of activities ...). I will better share my thoughts on a positive balance in my opinion could emerge from this situation: its effect on making people being more conscious.
My impression is that Mexicans in general, and we chilangos –Mexico City people– are not the exception, are often apathetic about the affairs of common interest, which by definition results in a lack of interest to: a) Assume ourselves as co-responsible for them, and b) Participate in its prevention and correction.
Such attitude issue covers all fields: the frivolous use of the car (excessive vehicle weight, unnecessary rides...), the waste of water, the sponsorship of organized crime by buying illegal products, throwing garbage in the street, illegal parking, eating non-hygienic food and so on.
Now, as we face the swine flu, everyone will have to rethink this kind of attitude.
My opinion is that the government has done its part: it has strongly limited the concentrations of people, and has launched an intense media campaign to create awareness among people about the seriousness of the problem. And I would highlight too, the serious attitude that the Federal and Mexico City governments have shown to put aside their problems and show a unified stance towards the problem. Private companies and organizations whose decisions have a public impact, have also shown great responsibility towards this situation: media has been quite careful not to sow panic, but at the same time emphasizing the information about how to prevent infections, and entertainment companies have agreed willingly to the call to cancel massive events, even though in many cases this has resulted in significant economic damage (I think of the Guadalajara-Pumas soccer match, that already had sold-out its 70,000 capacity, and by playing in an empty stadium had a loss that I would put in USD $600,000 only in ticket sales).
Thus, the 'ball' is now in the hands of the people: Each person has to act responsibly in caring for their selves and their families, to prevent passage of the virus spreading further.
I find it incredible that on the subway, for example, we still see people who are not protected (and protect each other) with a dust mask. At this point, this is a sign of irresponsibility and unconsciousness.
But in general there is an attitude of full sensitivity to the issue. Obviously people are concerned about the health alert, and I see in people around me a lot of willingness to maintain the discipline imposed upon.
Although in a lower proportion, I somehow compare this situation with what we Mexicans experienced in the earthquakes of 1985 (by the way, this is the first time since then, that the government ordered the suspension of school activities). In a similar way to what happened at that time, the media are very dedicated to disseminating among the population information on the emergency, and the public has a role to play for this may be soon back with minimal damage.
85 had an impressive social effect: people realized the power of mobilization, and many of the movements that in these two decades have changed the face of the country, were born under that context. The social 'rebellion' which originated a significant leap of the Mexican Left; the never clarified 1988 presidential election and the subsequent birth of the PRD; and finally the arrival of the opposition to the presidency... There is no doubt that all this had its seed in the mobilization that emerged to face earthquakes.
Thus, if in fact the flu is going to force us to move and think, the question is forced: What will born from this seed ?
(This post is a translation from a yesterday's post, originally written in Spanish.)
The swine flu problem had already been for several days a concern to those responsible for health in Mexico; but in my case -and I think that’s the case with most of us- the item appeared abruptly Thursday night when we were informed that on the next day all schools should close doors in the metropolitan area.
In the 72 hours that have elapsed since that first "what are they talking about?", the subject has grown explosively, to dominate not only all the country's informative spaces, but also public and private activities, and the mood of the majority. And according to my inquiries on the Internet, the whole world is showing alarm.
There is no case to talk about what everyone already know (the flu itself, quarantine type strategies, the masks, the suspension of activities ...). I will better share my thoughts on a positive balance in my opinion could emerge from this situation: its effect on making people being more conscious.
My impression is that Mexicans in general, and we chilangos –Mexico City people– are not the exception, are often apathetic about the affairs of common interest, which by definition results in a lack of interest to: a) Assume ourselves as co-responsible for them, and b) Participate in its prevention and correction.
Such attitude issue covers all fields: the frivolous use of the car (excessive vehicle weight, unnecessary rides...), the waste of water, the sponsorship of organized crime by buying illegal products, throwing garbage in the street, illegal parking, eating non-hygienic food and so on.
Now, as we face the swine flu, everyone will have to rethink this kind of attitude.
My opinion is that the government has done its part: it has strongly limited the concentrations of people, and has launched an intense media campaign to create awareness among people about the seriousness of the problem. And I would highlight too, the serious attitude that the Federal and Mexico City governments have shown to put aside their problems and show a unified stance towards the problem. Private companies and organizations whose decisions have a public impact, have also shown great responsibility towards this situation: media has been quite careful not to sow panic, but at the same time emphasizing the information about how to prevent infections, and entertainment companies have agreed willingly to the call to cancel massive events, even though in many cases this has resulted in significant economic damage (I think of the Guadalajara-Pumas soccer match, that already had sold-out its 70,000 capacity, and by playing in an empty stadium had a loss that I would put in USD $600,000 only in ticket sales).
Thus, the 'ball' is now in the hands of the people: Each person has to act responsibly in caring for their selves and their families, to prevent passage of the virus spreading further.
I find it incredible that on the subway, for example, we still see people who are not protected (and protect each other) with a dust mask. At this point, this is a sign of irresponsibility and unconsciousness.
But in general there is an attitude of full sensitivity to the issue. Obviously people are concerned about the health alert, and I see in people around me a lot of willingness to maintain the discipline imposed upon.
Although in a lower proportion, I somehow compare this situation with what we Mexicans experienced in the earthquakes of 1985 (by the way, this is the first time since then, that the government ordered the suspension of school activities). In a similar way to what happened at that time, the media are very dedicated to disseminating among the population information on the emergency, and the public has a role to play for this may be soon back with minimal damage.
85 had an impressive social effect: people realized the power of mobilization, and many of the movements that in these two decades have changed the face of the country, were born under that context. The social 'rebellion' which originated a significant leap of the Mexican Left; the never clarified 1988 presidential election and the subsequent birth of the PRD; and finally the arrival of the opposition to the presidency... There is no doubt that all this had its seed in the mobilization that emerged to face earthquakes.
Thus, if in fact the flu is going to force us to move and think, the question is forced: What will born from this seed ?
(This post is a translation from a yesterday's post, originally written in Spanish.)
Etiquetas:
earthquake,
influenza,
Mexico,
Mexiko,
schweinegrippe,
swine flu
¡ Soy famoso !
(Es broma.)
El hecho es que esta mañana, al asomarme a ver la estadísitica de visitas a este blog, me encontré con un incremento notable en el tráfico.
Me pareció obvio que eso se debía a la nota que incluí ayer relacionada con la gripe porcina; revisando los detalles de las visitas comprobé que en efecto fue esa la causa, pero sobre todo se debió a que un periódico líder en la Gran Bretaña, The Guardian, al hacer una especie de "bitácora" sobre el asunto, hace referencia a lo que aquí puse:
En fin. Aquí está la liga para entrar, y seguimos atentos al problema...
El hecho es que esta mañana, al asomarme a ver la estadísitica de visitas a este blog, me encontré con un incremento notable en el tráfico.
Me pareció obvio que eso se debía a la nota que incluí ayer relacionada con la gripe porcina; revisando los detalles de las visitas comprobé que en efecto fue esa la causa, pero sobre todo se debió a que un periódico líder en la Gran Bretaña, The Guardian, al hacer una especie de "bitácora" sobre el asunto, hace referencia a lo que aquí puse:
En fin. Aquí está la liga para entrar, y seguimos atentos al problema...
Etiquetas:
cubrebocas,
epidemia,
gripe porcina,
Influenza porcina
lunes, 27 de abril de 2009
El lado positivo de la gripe porcina
(English version, here)
El problema de la gripe porcina aparentemente ya llevaba varios días preocupando a los encargados de la salud en México, pero en mi caso -y creo que la mayoría nos enteramos así- el tema apareció abruptamente el jueves por la noche cuando informaron que al día siguiente se cerrarían las escuelas de la zona metropolitana.
En las 72 horas que han transcurrido desde ese "¿de qué hablan?" inicial, el asunto ha crecido en forma explosiva, para dominar no sólo todos los espacios informativos del país, sino también las actividades públicas y privadas, y el ánimo de la mayoría. Y de acuerdo con mis indagaciones en Internet, el mundo entero está mostrando alarma.
No tiene caso hablar de lo que ya todos saben (la gripe en sí, las estrategias tipo cuarentena, los tapabocas, la suspensión de actividades...). Mejor haré una reflexión sobre algún saldo positivo que en mi opinión podría surgir de esta situación: su efecto de concientización sobre la gente.
Mi impresión es que los mexicanos en general, y los chilangos no somos la excepción, con frecuencia somos dados a ver con apatía los asuntos de interés común, lo cual por definición se traduce en una falta de interés para: a) Asumirnos como corresponsables de los mismos, y b) Participar en su prevención y corrección.
Esta cuestión abarca todos los ámbitos: desde el uso frívolo del automóvil (vehículos de peso excesivo, recorridos no justificados...) y el desperdicio de agua, hasta el patrocinio de la delincuencia organizada comprando productos ilegales, pasando por arrojar basura en la calle, estacionarnos en lugares prohibidos, consumir alimentos sin higiene, etcétera.
Ahora, ante la llamada influenza porcina, todos nos veremos obligados a replantearnos este tipo de actitudes.
Mi opinión es que el gobierno ha hecho bien su parte: ha limitado enérgicamente las concentraciones de gente, y ha emprendido una intensísiva campaña de comunicación encaminada a crear entre la población conciencia sobre la gravedad del problema. Y también es de destacarse la seriedad que los gobiernos federal y del DF han mostrado al dejar de lado sus problemas y mostrar una postura unificada ante el problema.
También se ha visto una actitud responsable por parte de empresas y organizaciones que pueden tener un impacto público en sus decisiones. Los medios de comunicación han sido bastante cuidadosos en no sembrar el pánico, pero al mismo tiempo han enfatizado la información relativa a la prevención de contagios. Las empresas de entretenimiento han accedido de buena gana a los llamados para cancelar actos masivos, pese a que en muchos casos ello acarreará un daño económico importante (pienso en el partido Pumas-Guadalajara, que con su aforo garantizado de unas 70,000 personas significó una pérdida de unos $7 millones tan sólo en boletaje).
Así, la 'bolita' está en manos de la población: Cada persona tiene que actuar responsablemente cuidándose a sí misma y a su familia, con lo cual evitará de paso que el virus siga propagándose.
Me parece increíble que en el metro, por ejemplo, sigamos viendo personas que no se protegen (y protegen a los demás) con un cubrebocas. A estas alturas, eso no es sino una muestra de irresponsabilidad e inconciencia.
Pero en general se ve una actitud de completa sensibilidad hacia el asunto. Es evidente que la gente está inquieta por la alerta sanitaria, y entre las personas que tengo a mi alrededor veo mucha disposición para mantener la disciplina que el momento impone.
Proporciones guardadas, comparo un poco esta situación con lo que se vivió en los terremotos de 1985 (por cierto, es la primera vez desde entonces que el gobierno decreta la suspensión de actividades escolares). En forma similar a lo que en esa época se vio, los medios de comunicación están muy abocados a difundir entre la población información relativa a la emergencia, y el público tiene un papel activo que cumplir para que esto pueda quede atrás con un mínimo daño.
El 85 tuvo un saldo social impresionante: la gente se dio cuenta del poder de la movilización, y fue entonces cuando nacieron muchos de los movimientos que en estas dos décadas han cambiado la cara del país. La 'rebelión' social que dio paso al salto de la izquierda, derivando en la nunca aclarada elección presidencial de 1988; el posterior nacimiento del PRD; y por último la llegada de la oposición a la presidencia, todo eso tuvo una semilla indiscutible en la movilización surgida para enfrentar los terremotos.
Así, si la influenza en efecto nos va a obligar a movernos y pensar, la pregunta es obligada: ¿En qué va a fructificar esta semilla?
El problema de la gripe porcina aparentemente ya llevaba varios días preocupando a los encargados de la salud en México, pero en mi caso -y creo que la mayoría nos enteramos así- el tema apareció abruptamente el jueves por la noche cuando informaron que al día siguiente se cerrarían las escuelas de la zona metropolitana.
En las 72 horas que han transcurrido desde ese "¿de qué hablan?" inicial, el asunto ha crecido en forma explosiva, para dominar no sólo todos los espacios informativos del país, sino también las actividades públicas y privadas, y el ánimo de la mayoría. Y de acuerdo con mis indagaciones en Internet, el mundo entero está mostrando alarma.
No tiene caso hablar de lo que ya todos saben (la gripe en sí, las estrategias tipo cuarentena, los tapabocas, la suspensión de actividades...). Mejor haré una reflexión sobre algún saldo positivo que en mi opinión podría surgir de esta situación: su efecto de concientización sobre la gente.
Mi impresión es que los mexicanos en general, y los chilangos no somos la excepción, con frecuencia somos dados a ver con apatía los asuntos de interés común, lo cual por definición se traduce en una falta de interés para: a) Asumirnos como corresponsables de los mismos, y b) Participar en su prevención y corrección.
Esta cuestión abarca todos los ámbitos: desde el uso frívolo del automóvil (vehículos de peso excesivo, recorridos no justificados...) y el desperdicio de agua, hasta el patrocinio de la delincuencia organizada comprando productos ilegales, pasando por arrojar basura en la calle, estacionarnos en lugares prohibidos, consumir alimentos sin higiene, etcétera.
Ahora, ante la llamada influenza porcina, todos nos veremos obligados a replantearnos este tipo de actitudes.
Mi opinión es que el gobierno ha hecho bien su parte: ha limitado enérgicamente las concentraciones de gente, y ha emprendido una intensísiva campaña de comunicación encaminada a crear entre la población conciencia sobre la gravedad del problema. Y también es de destacarse la seriedad que los gobiernos federal y del DF han mostrado al dejar de lado sus problemas y mostrar una postura unificada ante el problema.
También se ha visto una actitud responsable por parte de empresas y organizaciones que pueden tener un impacto público en sus decisiones. Los medios de comunicación han sido bastante cuidadosos en no sembrar el pánico, pero al mismo tiempo han enfatizado la información relativa a la prevención de contagios. Las empresas de entretenimiento han accedido de buena gana a los llamados para cancelar actos masivos, pese a que en muchos casos ello acarreará un daño económico importante (pienso en el partido Pumas-Guadalajara, que con su aforo garantizado de unas 70,000 personas significó una pérdida de unos $7 millones tan sólo en boletaje).
Así, la 'bolita' está en manos de la población: Cada persona tiene que actuar responsablemente cuidándose a sí misma y a su familia, con lo cual evitará de paso que el virus siga propagándose.
Me parece increíble que en el metro, por ejemplo, sigamos viendo personas que no se protegen (y protegen a los demás) con un cubrebocas. A estas alturas, eso no es sino una muestra de irresponsabilidad e inconciencia.
Pero en general se ve una actitud de completa sensibilidad hacia el asunto. Es evidente que la gente está inquieta por la alerta sanitaria, y entre las personas que tengo a mi alrededor veo mucha disposición para mantener la disciplina que el momento impone.
Proporciones guardadas, comparo un poco esta situación con lo que se vivió en los terremotos de 1985 (por cierto, es la primera vez desde entonces que el gobierno decreta la suspensión de actividades escolares). En forma similar a lo que en esa época se vio, los medios de comunicación están muy abocados a difundir entre la población información relativa a la emergencia, y el público tiene un papel activo que cumplir para que esto pueda quede atrás con un mínimo daño.
El 85 tuvo un saldo social impresionante: la gente se dio cuenta del poder de la movilización, y fue entonces cuando nacieron muchos de los movimientos que en estas dos décadas han cambiado la cara del país. La 'rebelión' social que dio paso al salto de la izquierda, derivando en la nunca aclarada elección presidencial de 1988; el posterior nacimiento del PRD; y por último la llegada de la oposición a la presidencia, todo eso tuvo una semilla indiscutible en la movilización surgida para enfrentar los terremotos.
Así, si la influenza en efecto nos va a obligar a movernos y pensar, la pregunta es obligada: ¿En qué va a fructificar esta semilla?
Etiquetas:
cubrebocas,
epidemia,
gripe porcina,
influenza
viernes, 17 de abril de 2009
Estacionamiento de bicis, metro Auditorio
Ya pude sacar la foto:
No es un sábado por la tarde, ni un día de vacaciones. Es un día laboral normal. Lo cual ilustra mi teoría de que esta estación no es precisamente la más adecuada para poner en marcha este tipo de estacionamientos...
No es un sábado por la tarde, ni un día de vacaciones. Es un día laboral normal. Lo cual ilustra mi teoría de que esta estación no es precisamente la más adecuada para poner en marcha este tipo de estacionamientos...
martes, 14 de abril de 2009
De carcajada: Zabludovsky, premiado por el PRD (a.k.a. "el nuevo PRI")
Se me cayó la quijada de la sorpresa cuando vi la noticia de que la Asamblea Legislativa del DF le dará a Jacobo Zabludowsky la Medalla al Mérito Ciudadano 2009.
Es de carcajada: Jacobo Zabludovsky, el máximo instrumento de la desinformación y manipulación príista, ícono de la antidemocracia en México, y denostador de la izquierda hasta el extremo de la difamación y calumnia, ahora es premiado por una asamblea dominada... ¡¡ por el PRD !!
De carcajada, sí, pero ninguna sorpresa. El PRD es el nuevo PRI: mismos modos, mismos principios.
Y si alguien lo duda, véase, por ejemplo, la corte celestial perredista: López Obrador, de la manita de Camacho Solís, el hijo de éste, Marcelo Ebrard, y el lacayo de la roqueseñal: Leonel Cota. Puros priístas destacados.
Y del corporativismo perredista, ni qué decir: es el mismo corporativismo priísta de siempre, pero ahora pintado de amarillo.
Un capítulo más de esa comedia grotesca llamada política mexicana.
Es de carcajada: Jacobo Zabludovsky, el máximo instrumento de la desinformación y manipulación príista, ícono de la antidemocracia en México, y denostador de la izquierda hasta el extremo de la difamación y calumnia, ahora es premiado por una asamblea dominada... ¡¡ por el PRD !!
De carcajada, sí, pero ninguna sorpresa. El PRD es el nuevo PRI: mismos modos, mismos principios.
Y si alguien lo duda, véase, por ejemplo, la corte celestial perredista: López Obrador, de la manita de Camacho Solís, el hijo de éste, Marcelo Ebrard, y el lacayo de la roqueseñal: Leonel Cota. Puros priístas destacados.
Y del corporativismo perredista, ni qué decir: es el mismo corporativismo priísta de siempre, pero ahora pintado de amarillo.
Un capítulo más de esa comedia grotesca llamada política mexicana.
Etiquetas:
antidemocracia,
desinformacion en Mexico,
Jacobo Zabludovsy,
PRD,
PRI
viernes, 10 de abril de 2009
Bicicletas para la Ciudad de México
Supongo que al igual que yo, mucha gente ha tenido la inquietud de que en la Ciudad de México exista la posibilidad de utilizar la bicicleta como un medio de transporte viable: es decir, que podamos usar la bici para ir a estudiar o trabajar, en forma segura y práctica.
De unos años para acá, el gobierno perredista de la Ciudad ha mostrado sensibilidad hacia el asunto.
Primero fue el Peje López Obrador, al inaugurar la famosa Ciclopista que desgraciadamente no ha servido para nada. Y es que hasta ahora prácticamente nadie la usa, lo cual en mi opinión se debe a que el proyecto, aun concediendo que haya sido concebido de buena fe, tiene un sabor demagógico demasiado fuerte (me refiero a que, con el tiempo, todos nos dimos cuenta de que se privilegió lo espectacular del asunto por encima de su utilidad: el principal ejemplo son las inclinadísimas pendientes que la Ciclopista presenta en su tramo del Periférico entre Chapultepec y el Viaducto -imposibles de subir de no ser un ciclista profesional-, y tampoco son muy prácticos los tramos que circulan por calles de la colonia Roma, 100% olvidados y desde el primer día siempre invadidos por el tráfico de automóviles.
Aun así, hay algo rescatable de la iniciativa lopezobradorista: el hecho de haber puesto sobre la mesa la posibilidad de darle su espacio al tráfico de bicicletas como una real opción para el transporte de las personas en el DF.
Luego vinieron los llamados 'Paseos ciclistas'. Cada domingo el gobierno de la Ciudad cierra durante unas horas algunas avenidas importantes, dejándolas reservadas para el uso de bicicletas. En general estos paseos se llevan a cabo en dos puntos de la ciudad: en el eje Paseo de la Reforma - Zócalo, y en alguna delegación política -me parece que sólo participan las delegaciones de gobierno perredista-; además, una vez al mes se lleva a cabo una versión extendida del asunto, llamada el 'Ciclotón', el cual abarca un circuito de avenidas que a grosso modo podría describirse así: eje 7 sur (Félix Cuevas, etc.), Patriotismo, Av. Chapultepec y algún eje en el oriente de la Ciudad, para completar una ruta ciclista cuya longitud calculo que está en el orden de 35 kilómetros (aquí puedes ver el mapa de la ruta usual).
Estos Paseos ciclistas son una gran idea, pues tienen el efecto doble de por un lado enseñarnos a todos -automóvilistas y ciclistas- que la bicicleta sirve, es divertida y merece un espacio en la ciudad; y por el otro, nos da gratuitamente un espacio de convivencia familiar y comunitaria, en un ambiente en verdad agradable, muy alejado de ese saborcillo de hostilidad e individualismo que inequívocamente acompaña a todo lo que tiene que ver el uso y la posesión de un automóvil.
No recuerdo si los Paseos surgieron con el P-G o con Marcelo Ebrard. Es igual: a quien lo haya hecho, le doy un aplauso.
En verdad es recomendable darse una vuelta por estas actividades ciclistas. En la página del gobierno del DF está publicado el calendario de los Paseos y Ciclotones para todo el 2009.
Ebrard ha sido un activo promotor del uso de la bicicleta. Hace uno o dos años hizo algunos actos de mucho impacto mediático, anunciando que en adelante los lunes se iría en bicicleta a su trabajo, y que lo mismo harían sus colaboradores. Ignoro si él y/o sus subordinados hayan cumplido su promesa -lo dudo-, pero cualquiera que sea el caso, mi impresión es que esa propaganda también ha tenido un efecto favorable hacia la aceptación y la promoción del transporte basado en el pedaleo.
Posteriormente la ciudad ha visto el surgimiento de iniciativas interesantes, tales como el préstamo de bicicletas para moverse en alguna zona definida (hasta donde sé, esto se hace en Polanco, Condesa y Roma, y en fines de semana se rentan bicis en el tramo de la Ciclopista que cruza las Lomas y el Bosque de Chapultepec -iniciativas que me parece son más bien delegacionales y no necesariamente del gobierno central del DF).
Y más recientemente, el gobierno dio un paso más en esta dinámica de impulsar el uso de la bici: estacionamientos en las estaciones del metro.
Hace unas semanas, en el metro Auditorio -el que normalmente usaba hasta hace poco- junto a las paredes aparecieron unos ganchos colgados de unos tubos, y poco más abajo unas argollas empotradas en los muros (todo esto, en el espacio que se encuentra entre la taquilla y los torniquetes de entrada); al no encontrarles ninguna explicación, supuse que se trataría de alguna forma de arte moderno. Además, poco después me encontré con que estaban poniendo unos como rieles amarillos en la orilla de las escaleras a la calle -debajo de los pasamanos-, cosa a la cual tampoco le adiviné el uso.
Pero ahora la cosa ya está clara, y perfectamente señalizada: se trata de estacionamientos de bicicletas. La persona cuelga su bici en los ganchos, y las argollas inferiores son para asegurarlas con un candado; y los rieles, evidentemente son para que uno pueda subir y bajar la bicicleta sin tener que cargarla por las escaleras.
Aunque esto de poner estacionamientos en las estaciones del metro me parece una gran idea , creo que el metro Auditorio es una de las estaciones donde más absurdo resulta hacerlo. En una lógica de origen-destino para los desplazamientos de personas en un área urbana, lo razonable es que las personas usen la bicicleta en su origen matutino -desde sus hogares-, para abordar un transporte público hacia su destino -el trabajo-. Y en ese sentido, estando en el borde de Polanco, el metro Auditorio se encuentra en un punto nodal en cuanto a ser el destino (o al menos un punto de transbordo metro-autobús) de personas que van a trabajar.
Y lo deseable es que los estacionamientos de bicicletas se encuentren en las zonas de donde vienen las personas -es decir, en cualquier estación aledaña a colonias habitacionales. Me queda claro que un buen punto de arranque para esto serían las estaciones cercañas a las colonias Roma y Condesa, que es donde ya se empieza a desarrollar algo que podríamos denominar una 'cultura ciclista'. Así, me gustaría empezar pronto a ver este tipo de recursos en las estaciones del metro Chapultepec, Sevilla, Insurgentes, Cuauhtémoc, Hospital General, Centro Médico, Chilpancingo, Patriotismo y Juanacatlán.
Pero ésas son sólo las más obvias. Ese tipo de estacionamientos sería muy bienvenido en otras estaciones que cubren docenas de colonias con población que podría ser afin a dicho servicio. Algunos ejemplos están en las líneas verde (Lindavista, Tlatelolco, Doctores, Del Valle, Narvarte, Coyoacán...), naranja (Mixcoac, San Pedro de los Pinos, Nápoles, Del Valle, Azcapotzalco, Camarones), azul (Portales, Nativitas, Álamos, San Rafael, Santa María), rosa (Juárez, Condesa, Roma, Jardín Balbuena), amarilla (Aragón, Valle Gómez) y un muy largo etcétera.
La lista de sitios adecuados es muy extensa, y estoy seguro de que en cuanto se den las facilidades adecuadas, seremos muchísimos los que aprovecharemos esa oportunidad para dejar a un lado el coche, y tratar así de mejorar la calidad de vida nuestra y de toda la ciudad.
(Yo, por lo pronto, seguiré dándole $5 pesos al encargado del estacionamiento donde dejo mi bici cada vez que me subo al metro Mixcoac.)
De unos años para acá, el gobierno perredista de la Ciudad ha mostrado sensibilidad hacia el asunto.
Primero fue el Peje López Obrador, al inaugurar la famosa Ciclopista que desgraciadamente no ha servido para nada. Y es que hasta ahora prácticamente nadie la usa, lo cual en mi opinión se debe a que el proyecto, aun concediendo que haya sido concebido de buena fe, tiene un sabor demagógico demasiado fuerte (me refiero a que, con el tiempo, todos nos dimos cuenta de que se privilegió lo espectacular del asunto por encima de su utilidad: el principal ejemplo son las inclinadísimas pendientes que la Ciclopista presenta en su tramo del Periférico entre Chapultepec y el Viaducto -imposibles de subir de no ser un ciclista profesional-, y tampoco son muy prácticos los tramos que circulan por calles de la colonia Roma, 100% olvidados y desde el primer día siempre invadidos por el tráfico de automóviles.
Aun así, hay algo rescatable de la iniciativa lopezobradorista: el hecho de haber puesto sobre la mesa la posibilidad de darle su espacio al tráfico de bicicletas como una real opción para el transporte de las personas en el DF.
Luego vinieron los llamados 'Paseos ciclistas'. Cada domingo el gobierno de la Ciudad cierra durante unas horas algunas avenidas importantes, dejándolas reservadas para el uso de bicicletas. En general estos paseos se llevan a cabo en dos puntos de la ciudad: en el eje Paseo de la Reforma - Zócalo, y en alguna delegación política -me parece que sólo participan las delegaciones de gobierno perredista-; además, una vez al mes se lleva a cabo una versión extendida del asunto, llamada el 'Ciclotón', el cual abarca un circuito de avenidas que a grosso modo podría describirse así: eje 7 sur (Félix Cuevas, etc.), Patriotismo, Av. Chapultepec y algún eje en el oriente de la Ciudad, para completar una ruta ciclista cuya longitud calculo que está en el orden de 35 kilómetros (aquí puedes ver el mapa de la ruta usual).
Estos Paseos ciclistas son una gran idea, pues tienen el efecto doble de por un lado enseñarnos a todos -automóvilistas y ciclistas- que la bicicleta sirve, es divertida y merece un espacio en la ciudad; y por el otro, nos da gratuitamente un espacio de convivencia familiar y comunitaria, en un ambiente en verdad agradable, muy alejado de ese saborcillo de hostilidad e individualismo que inequívocamente acompaña a todo lo que tiene que ver el uso y la posesión de un automóvil.
No recuerdo si los Paseos surgieron con el P-G o con Marcelo Ebrard. Es igual: a quien lo haya hecho, le doy un aplauso.
En verdad es recomendable darse una vuelta por estas actividades ciclistas. En la página del gobierno del DF está publicado el calendario de los Paseos y Ciclotones para todo el 2009.
Ebrard ha sido un activo promotor del uso de la bicicleta. Hace uno o dos años hizo algunos actos de mucho impacto mediático, anunciando que en adelante los lunes se iría en bicicleta a su trabajo, y que lo mismo harían sus colaboradores. Ignoro si él y/o sus subordinados hayan cumplido su promesa -lo dudo-, pero cualquiera que sea el caso, mi impresión es que esa propaganda también ha tenido un efecto favorable hacia la aceptación y la promoción del transporte basado en el pedaleo.
Posteriormente la ciudad ha visto el surgimiento de iniciativas interesantes, tales como el préstamo de bicicletas para moverse en alguna zona definida (hasta donde sé, esto se hace en Polanco, Condesa y Roma, y en fines de semana se rentan bicis en el tramo de la Ciclopista que cruza las Lomas y el Bosque de Chapultepec -iniciativas que me parece son más bien delegacionales y no necesariamente del gobierno central del DF).
Y más recientemente, el gobierno dio un paso más en esta dinámica de impulsar el uso de la bici: estacionamientos en las estaciones del metro.
Hace unas semanas, en el metro Auditorio -el que normalmente usaba hasta hace poco- junto a las paredes aparecieron unos ganchos colgados de unos tubos, y poco más abajo unas argollas empotradas en los muros (todo esto, en el espacio que se encuentra entre la taquilla y los torniquetes de entrada); al no encontrarles ninguna explicación, supuse que se trataría de alguna forma de arte moderno. Además, poco después me encontré con que estaban poniendo unos como rieles amarillos en la orilla de las escaleras a la calle -debajo de los pasamanos-, cosa a la cual tampoco le adiviné el uso.
Pero ahora la cosa ya está clara, y perfectamente señalizada: se trata de estacionamientos de bicicletas. La persona cuelga su bici en los ganchos, y las argollas inferiores son para asegurarlas con un candado; y los rieles, evidentemente son para que uno pueda subir y bajar la bicicleta sin tener que cargarla por las escaleras.
Aunque esto de poner estacionamientos en las estaciones del metro me parece una gran idea , creo que el metro Auditorio es una de las estaciones donde más absurdo resulta hacerlo. En una lógica de origen-destino para los desplazamientos de personas en un área urbana, lo razonable es que las personas usen la bicicleta en su origen matutino -desde sus hogares-, para abordar un transporte público hacia su destino -el trabajo-. Y en ese sentido, estando en el borde de Polanco, el metro Auditorio se encuentra en un punto nodal en cuanto a ser el destino (o al menos un punto de transbordo metro-autobús) de personas que van a trabajar.
Y lo deseable es que los estacionamientos de bicicletas se encuentren en las zonas de donde vienen las personas -es decir, en cualquier estación aledaña a colonias habitacionales. Me queda claro que un buen punto de arranque para esto serían las estaciones cercañas a las colonias Roma y Condesa, que es donde ya se empieza a desarrollar algo que podríamos denominar una 'cultura ciclista'. Así, me gustaría empezar pronto a ver este tipo de recursos en las estaciones del metro Chapultepec, Sevilla, Insurgentes, Cuauhtémoc, Hospital General, Centro Médico, Chilpancingo, Patriotismo y Juanacatlán.
Pero ésas son sólo las más obvias. Ese tipo de estacionamientos sería muy bienvenido en otras estaciones que cubren docenas de colonias con población que podría ser afin a dicho servicio. Algunos ejemplos están en las líneas verde (Lindavista, Tlatelolco, Doctores, Del Valle, Narvarte, Coyoacán...), naranja (Mixcoac, San Pedro de los Pinos, Nápoles, Del Valle, Azcapotzalco, Camarones), azul (Portales, Nativitas, Álamos, San Rafael, Santa María), rosa (Juárez, Condesa, Roma, Jardín Balbuena), amarilla (Aragón, Valle Gómez) y un muy largo etcétera.
La lista de sitios adecuados es muy extensa, y estoy seguro de que en cuanto se den las facilidades adecuadas, seremos muchísimos los que aprovecharemos esa oportunidad para dejar a un lado el coche, y tratar así de mejorar la calidad de vida nuestra y de toda la ciudad.
(Yo, por lo pronto, seguiré dándole $5 pesos al encargado del estacionamiento donde dejo mi bici cada vez que me subo al metro Mixcoac.)
martes, 31 de marzo de 2009
La desvergüenza de los diputados federales
Pocos actores sociales son tan despreciados en México como los legisladores, específicamente los diputados. Y no es gratuito que así sea: los diputados federales gozan sueldos estratosféricos que para un trabajo como el suyo, y en en una sociedad como la nuestra, son mucho más que injustificados. Son obscenos.
Ayer apareció en el periódico La Jornada una nota que ilustra perfectamente el asunto: Bajo el encabezado "Con triquiñuelas administrativas diputados justifican inasistencias", el artículo reseña cómo los diputados federales suelen conseguir permisos y justificantes para faltar en muchos casos a la mayoría de las sesiones, y aún así cobrar su, repito, obsceno sueldo: $147,000 pesos mensuales según la nota.
Si de por sí nos parece alto ese sueldo, que el 99.9% de los mexicanos no verá jamás en su nómina -y que el 1% restante, seguramente tiene más merecimientos (¡al menos sí van a trabajar!)-, la cosa es más abusiva aún, si le sumamos los famosos "bonos" que los diputados unánimemente se autoatribuyen cada vez que hace falta, y que probablemente duplican su ingreso anual.
Dinero que no merecen no sólo por que no trabajan, sino también por la enorme mediocridad que muestran cuando trabajan.
Dinero que -no está de más recordarlo- es dinero público, dinero tuyo y mío, que reciben simplemente sin trabajar.
Eso se llama robar.
Vale la pena darse una asomada al artículo. Muchos de estos diputados, saqueadores del patrimonio de la nación, están identificados con nombre y apellido:
Ayer apareció en el periódico La Jornada una nota que ilustra perfectamente el asunto: Bajo el encabezado "Con triquiñuelas administrativas diputados justifican inasistencias", el artículo reseña cómo los diputados federales suelen conseguir permisos y justificantes para faltar en muchos casos a la mayoría de las sesiones, y aún así cobrar su, repito, obsceno sueldo: $147,000 pesos mensuales según la nota.
Si de por sí nos parece alto ese sueldo, que el 99.9% de los mexicanos no verá jamás en su nómina -y que el 1% restante, seguramente tiene más merecimientos (¡al menos sí van a trabajar!)-, la cosa es más abusiva aún, si le sumamos los famosos "bonos" que los diputados unánimemente se autoatribuyen cada vez que hace falta, y que probablemente duplican su ingreso anual.
Dinero que no merecen no sólo por que no trabajan, sino también por la enorme mediocridad que muestran cuando trabajan.
Dinero que -no está de más recordarlo- es dinero público, dinero tuyo y mío, que reciben simplemente sin trabajar.
Eso se llama robar.
Vale la pena darse una asomada al artículo. Muchos de estos diputados, saqueadores del patrimonio de la nación, están identificados con nombre y apellido:
- Yary del Carmen Gebhardt Garduza - PRI - Secretaria de la Comisión de Derechos Humanos - Sólo ha asistido a 18 sesiones (3 en febrero, 2 en marzo) -Ha obtenido 23
permisos
y 5inasistencias justificadas
, para cobrar íntegra su dieta. - Ricardo Canavatti -PRI -Sólo ha asistido a 22 sesiones - Ha obtenido 21
permisos
y sólo se le han descontado 3 faltas. - Gustavo Mendívil Amparán - PRI - Sólo asistió a una sesión en febrero y una en marzo.
- Raúl Alejandro Padilla - PAN - Entre septiembre y marzo sólo ha asistido a 20 sesiones - Ha obtenido 18
permisos
(registra únicamente una falta) - Víctor Aguirre Alcalde - PRD - Sólo ha acudido a 28 sesiones - Obtuvo 3
cédulas
, 8permisos
y 5justificaciones
(sólo se le han descontado 2 días). - Mónica Arriola Gordillo - Panal, hija de Elba Esther Gordillo - Sólo se ha presentado a 23 sesiones- Ha recibido 23
permisos
- Jorge Emilio González Martínez - Verde Ecologista - Sólo asistió a 26 de 42 sesiones.
- Rodolfo Solías Parga - PT - Sólo asistió a 19 sesiones - En 16 llegó tarde o se registró por
cédula
y obtuvo 7permisos
y 3inasistencias justificadas
.
Otros dipu-zánganos mencionados: el presidente de la Comisión de Hacienda, Jorge Estefan, quien ha estado sólo en 7 de 14; Guillermina López Balbuena sólo ha ido a 3 sesiones y obtuvo 11 permisos
, al igual que Arturo Martínez Rocha, presidente de la Comisión especial para seguir el daño ecológico causado por Petróleos Mexicanos.
No recuerdo que en los últimos 25 años haya sido tan fuerte la sensación de que algo está mal en la clase política mexicana, y eso me lleva a una última reflexión: Es año electoral. Empiezan las campañas, con todas sus promesas y tonterías. ¿Queda alguien que les crea algo? ¿Alguien pensará votar?
miércoles, 18 de marzo de 2009
"Los vecinos", tras un hueso
Hace un par de días, al hablar de cómo "los vecinos" de Polanco y Las Lomas rechazan activamente la construcción de algunas obras viales que la delegación está tratando de hacer, dejé ver mi desconfianza hacia aquellos que se las dan de representantes de los demás.
Al igual que quienes se ponen el aún más pretencioso título de "el pueblo" ("el pueblo no quiere esto", "el pueblo exige aquello", ¿a alguien le suena conocido?), "los vecinos" no son un ente colectivo sino personas específicas que con mucha frecuencia protegen -de buena o mala fe- sus propias intereses e ideas, cosa muy válida, sí, pero que no siempre son los mismos que los de la mayoría.
Todos lo hemos visto: al paso del tiempo, casi sin excepción, estas personas acaban perdiendo el espíritu comunitario que en un principio pudo haberlas animado, y pasan a actuar movidos por intereses propios y de grupos que aprovechan la situación para llevar agua a su molino.
Ejemplos muy conocidos son los sindicatos o los movimientos estudiantiles. En sus inicios normalmente son manifestaciones de demandas sociales auténticas, pero más adelante son capturados por partidos políticos, gente de poder o cualquier ente similar que logre pactar a conveniencia con los líderes de dichos movimientos.
Mi ejemplo favorito es Carlos Imaz, que allá por los años 80 encabezó el movimiento del CEU dentro de la UNAM, y que hace unos años fue 'pescado' in fraganti recibiendo bolsas de dólares en efectivo para quién sabe qué actos corruptos. No tengo idea qué diría el pliego petitorio del CEU en aquellos tiempos, pero estoy seguro de que esos millonarias sobornos no encajan en el ideal con el que en aquellos tiempos Imaz engatuzó a miles de jovenes. Para la carcajada...
Pero para que no se vaya a pensar que la traigo contra Imaz o los grupos estudiantiles, mejor dejo al señor en paz y me regreso a mi tema original: "los vecinos" de Polanco.
Siempre me pareció sospechoso que los bloqueos y rechazos contra las obras viales tuvieran tan activo apoyo del gobierno del DF. Obviamente no era ninguna casualidad: la delegación Miguel Hidalgo -encargada de la obra- está gobernada por una panista (Gabriela Cuevas), y el DF está gobernado por el PRD (Marcelo Ebrard).
¿Que el puente es necesario? ¡Qué más da! Lo importante es fregar al adversario, no importa en absoluto si nos llevamos entre las patas a -ahora sí- los vecinos de la zona. ¿Y cómo lo podemos lograr? Obvio: con el apoyo de "los vecinos"...
En fin. Para no hacer el cuento largo, concluiré reconociendo que los perredistas al menos saben pagar favores:
Trinidad Belaunzarán, presidenta de la asociación "Salvo Lomas" (uno de los grupos que han combatido con todo a los proyectos de la delegación), se postuló para un hueso -perdón, una diputación- en la legislatura del DF. Adivinen con qué partido...
Y su vecino de Polanco no se queda atrás: Juán Álvarez, de la asociación "Amigos de Polanco", hizo lo propio registrándose también para agarrar una diputación, en este caso a cargo del partido Convergencia.
Nada nuevo bajo el sol. Fuchi.
Al igual que quienes se ponen el aún más pretencioso título de "el pueblo" ("el pueblo no quiere esto", "el pueblo exige aquello", ¿a alguien le suena conocido?), "los vecinos" no son un ente colectivo sino personas específicas que con mucha frecuencia protegen -de buena o mala fe- sus propias intereses e ideas, cosa muy válida, sí, pero que no siempre son los mismos que los de la mayoría.
Todos lo hemos visto: al paso del tiempo, casi sin excepción, estas personas acaban perdiendo el espíritu comunitario que en un principio pudo haberlas animado, y pasan a actuar movidos por intereses propios y de grupos que aprovechan la situación para llevar agua a su molino.
Ejemplos muy conocidos son los sindicatos o los movimientos estudiantiles. En sus inicios normalmente son manifestaciones de demandas sociales auténticas, pero más adelante son capturados por partidos políticos, gente de poder o cualquier ente similar que logre pactar a conveniencia con los líderes de dichos movimientos.
Mi ejemplo favorito es Carlos Imaz, que allá por los años 80 encabezó el movimiento del CEU dentro de la UNAM, y que hace unos años fue 'pescado' in fraganti recibiendo bolsas de dólares en efectivo para quién sabe qué actos corruptos. No tengo idea qué diría el pliego petitorio del CEU en aquellos tiempos, pero estoy seguro de que esos millonarias sobornos no encajan en el ideal con el que en aquellos tiempos Imaz engatuzó a miles de jovenes. Para la carcajada...
Pero para que no se vaya a pensar que la traigo contra Imaz o los grupos estudiantiles, mejor dejo al señor en paz y me regreso a mi tema original: "los vecinos" de Polanco.
Siempre me pareció sospechoso que los bloqueos y rechazos contra las obras viales tuvieran tan activo apoyo del gobierno del DF. Obviamente no era ninguna casualidad: la delegación Miguel Hidalgo -encargada de la obra- está gobernada por una panista (Gabriela Cuevas), y el DF está gobernado por el PRD (Marcelo Ebrard).
¿Que el puente es necesario? ¡Qué más da! Lo importante es fregar al adversario, no importa en absoluto si nos llevamos entre las patas a -ahora sí- los vecinos de la zona. ¿Y cómo lo podemos lograr? Obvio: con el apoyo de "los vecinos"...
En fin. Para no hacer el cuento largo, concluiré reconociendo que los perredistas al menos saben pagar favores:
Trinidad Belaunzarán, presidenta de la asociación "Salvo Lomas" (uno de los grupos que han combatido con todo a los proyectos de la delegación), se postuló para un hueso -perdón, una diputación- en la legislatura del DF. Adivinen con qué partido...
Y su vecino de Polanco no se queda atrás: Juán Álvarez, de la asociación "Amigos de Polanco", hizo lo propio registrándose también para agarrar una diputación, en este caso a cargo del partido Convergencia.
Nada nuevo bajo el sol. Fuchi.
Etiquetas:
corrupcion,
delegacion,
DF,
Lomas,
Polanco,
vecinos
lunes, 16 de marzo de 2009
Arréglenme esto, pero no le muevan...
Si algo caracteriza a los habitantes de la Ciudad de México en la actualidad, es el hecho de querer que todo cambie... sin que cambie nada.
Y es que la gente que vive en esta insólita ciudad se queja todo el tiempo de qué tan mal están las cosas: el tráfico, la inseguridad, la contaminación, etc etc etc. Pero en el momento en que el gobierno decide actuar para corregir cualquiera de esos problemas, entonces nadie está dispuesto a ceder ni un milímetro para que se den los cambios que supuestamente todo el mundo está esperando.
Esto viene al caso por una situación que en las últimas semanas se ha venido dando en Las Lomas y Polanco, a raíz de la construcción de una obra que supuestamente deberá aligerar el caos vial que se vive en esa zona. Polanco, para quienes no lo sepan, fue hasta hace un par de décadas una colonia residencial de muy alto nivel, con calles bonitas y tranquilas; pero hoy en día se ha convertido en una zona de negocios y oficinas con altísima afluencia de autos y personas, lo cual es motivo de un tráfico en verdad tremendo todos los días laborables. Y Las Lomas, aun cuando se ha mantenido más a salvo de la "invasión" de negocios, tiene el serio problema de ser ruta de paso hacia zonas muy activas, como son Santa Fe y las numerosas colonias residenciales que han ido poblando el poniente de la ciudad, en la salida a Toluca; y eso también mantiene muy congestinadas sus avenidas principales, que son Reforma y Palmas.
Así las cosas, no es extraño que el gobierno delegacional de Miguel Hidalgo haya decidido hace unos meses hacer una serie de obras que involucran algún paso a desnivel (Palmas y Reforma) y un puente (Ferrocarril de Cuernavaca y Ejército Nacional), con miras a tener más continuidad en el tráfico vehicular.
Pero parece que a "los vecinos" no les gusta la idea. (Uso comillas, porque sabemos muy bien ese tipo de autodenominaciones -"el pueblo", "los trabajadores", "los vecinos", etc.- suelen ser más bien membretes que algunos 'vivos' utilizan para colocarse como poseedores de una verdad que no siempre es tan colectiva como pretenden.)
En fin, decía que "los vecinos" no están de acuerdo con la construcción de puentes y pasos a desnivel. Claro que argumentan todo tipo de razones -ecológicas, urbanas, ingenieriles...- pero hay razones para pensar que no son ciertas. ¿De verdad creeemos que las señoras de Las Lomas entienden de proyectos viales? ¿Los alumnos del Liceo Franco Mexicano se habrán puesto a pensar que el daño ambiental de miles de autos en un embotellamiento, todos los días, es mucho más alto que el costo de podar algunos árboles? De hecho, ¿en verdad les interesa? Tiendo a sospechar que lo que no les gusta es que su colonia, tan elegante, se vea ultrajada por el concreto de las vialidades expandidas.
Y en verdad los entiendo, porque sin duda es triste ver cómo el señorío de estos barrios ha ido sucumbiendo ante la interminable colección de abusos e irresponsabilidades urbanísticas y arquitectónicas propias de una ciudad sin planeación.
Pero es demasiado tarde: la realidad es que estamos ahogados en coches, y hay que arreglarlo. Estoy seguro todos los vecinos quieren que la situación cambie, pero sospecho que al mismo tiempo, no quieren que nada cambie.
¿Alguien sabe cómo se hace eso?
Y es que la gente que vive en esta insólita ciudad se queja todo el tiempo de qué tan mal están las cosas: el tráfico, la inseguridad, la contaminación, etc etc etc. Pero en el momento en que el gobierno decide actuar para corregir cualquiera de esos problemas, entonces nadie está dispuesto a ceder ni un milímetro para que se den los cambios que supuestamente todo el mundo está esperando.
Esto viene al caso por una situación que en las últimas semanas se ha venido dando en Las Lomas y Polanco, a raíz de la construcción de una obra que supuestamente deberá aligerar el caos vial que se vive en esa zona. Polanco, para quienes no lo sepan, fue hasta hace un par de décadas una colonia residencial de muy alto nivel, con calles bonitas y tranquilas; pero hoy en día se ha convertido en una zona de negocios y oficinas con altísima afluencia de autos y personas, lo cual es motivo de un tráfico en verdad tremendo todos los días laborables. Y Las Lomas, aun cuando se ha mantenido más a salvo de la "invasión" de negocios, tiene el serio problema de ser ruta de paso hacia zonas muy activas, como son Santa Fe y las numerosas colonias residenciales que han ido poblando el poniente de la ciudad, en la salida a Toluca; y eso también mantiene muy congestinadas sus avenidas principales, que son Reforma y Palmas.
Así las cosas, no es extraño que el gobierno delegacional de Miguel Hidalgo haya decidido hace unos meses hacer una serie de obras que involucran algún paso a desnivel (Palmas y Reforma) y un puente (Ferrocarril de Cuernavaca y Ejército Nacional), con miras a tener más continuidad en el tráfico vehicular.
Pero parece que a "los vecinos" no les gusta la idea. (Uso comillas, porque sabemos muy bien ese tipo de autodenominaciones -"el pueblo", "los trabajadores", "los vecinos", etc.- suelen ser más bien membretes que algunos 'vivos' utilizan para colocarse como poseedores de una verdad que no siempre es tan colectiva como pretenden.)
En fin, decía que "los vecinos" no están de acuerdo con la construcción de puentes y pasos a desnivel. Claro que argumentan todo tipo de razones -ecológicas, urbanas, ingenieriles...- pero hay razones para pensar que no son ciertas. ¿De verdad creeemos que las señoras de Las Lomas entienden de proyectos viales? ¿Los alumnos del Liceo Franco Mexicano se habrán puesto a pensar que el daño ambiental de miles de autos en un embotellamiento, todos los días, es mucho más alto que el costo de podar algunos árboles? De hecho, ¿en verdad les interesa? Tiendo a sospechar que lo que no les gusta es que su colonia, tan elegante, se vea ultrajada por el concreto de las vialidades expandidas.
Y en verdad los entiendo, porque sin duda es triste ver cómo el señorío de estos barrios ha ido sucumbiendo ante la interminable colección de abusos e irresponsabilidades urbanísticas y arquitectónicas propias de una ciudad sin planeación.
Pero es demasiado tarde: la realidad es que estamos ahogados en coches, y hay que arreglarlo. Estoy seguro todos los vecinos quieren que la situación cambie, pero sospecho que al mismo tiempo, no quieren que nada cambie.
¿Alguien sabe cómo se hace eso?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)